Recomendados

viernes, 30 de abril de 2010

NÉSTOR DAMIÁN GIRETT - MISIONES CHE GUATAHA (LOS LUGARES DE LA DICHA ) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO V - Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


MISIONES CHE GUATAHA
LOS LUGARES DE LA DICHA
Letra: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
Nombrar los lugares amados de la querencia es muy propio del artista popular. Celebra en la palabra y en el canto los sitios donde la vida le sonrió y los retrata para que las hierbas malsanas del olvido no puedan devorarla. Su obra se convierte así en una memoria que sobrepasa la limitación del tiempo y queda como un testimonio.
El poeta, músico y compositor NÉSTOR DAMIÁN GIRETT CHAPARRO -nacido en Pindoty, compañía de Isla Puku, Dpto. de La Cordillera, el 12 de abril de 1948 según su madre y el 12 de mayo de ese año según el juez que lo anotó-, a días nada más de haber venido al mundo, miró la tarde misionera sin tener todavía conciencia de lo decisivo que sería en su vida la geografía y las vivencias de esa parte del territorio paraguayo.
"Mi padre, ENRIQUE GIRETT, había conseguido un empleo de administrador en la Colonia San Juan, en el departamento de Misiones, y allá fuimos todos. Mi madre se llama -vive todavía-, IGNACIA CHAPARRO, oriunda de Caraguatay", recuerda el que le pusiera la música a SALUD CHE PARAJEKUE, con versos de EMILIANO R. FERNANDEZ.
Hasta los cuatro años retozó por los campos misioneros. Luego, hasta los ocho, vivió en una estancia con un tío en la zona de Isla Puku. Volvió después a Misiones y a los 16 años entró al cuartel en el Regimiento de Infantería con asiento en San Juan Bautista.
Los fines de semana -o entre semana, cuando lograba burlar la vigilancia o conseguía la complicidad de un superior que admiraba su arte de cantor y guitarrero-, con otros músicos, recorría las distintas compañías.
Girett era un andariego. No se quedaba nunca en un lugar. Un almacén, un baile, la hospitalaria casa de un amigo, una serenata o un cumpleaños eran parte de su itinerario. Podría haber andado con los ojos cerrados porque dominaba a la perfección los secretos de los caminos de la noche.
Cuando ya estaba a punto de concluir su servicio militar, en 1966, quiso dejar en una polca sus recuerdos. De esa manera quería perpetuar los nombres que lo acompañaron durante casi dos años. "Era mi despedida. Por todos esos lugares, sin cansarnos ni tener sueño, yo y mis compañeros habíamos farreado. No nos quedábamos nunca. Tocábamos en un lugar y nos trasladábamos a otro. Nos hallamos mucho, la gente nos apreciaba y nosotros les dábamos a manos llenas nuestro arte porque eso era lo que sabíamos hacer y lo que nos parecía que teníamos que hacer", comenta Girett.
Partiendo de San Juan Bautista y regresando a él, van desfilando Villa Florida, San Miguel, Ita Juru, Paso Naranja, Colonia, San Roque y Potrero hasta llegar a la casa de su madre, en Cuatro Bocas, en el desvío a Santa María.
Alonso-kue, loma San Pedro, San Antonio, Itakuruvi y San Igna-cio van pasando, veloces, en el itinerario del cordillerano con alma de misionero.
Ya reservista, deseoso de ser un músico profesional y ganarse la vida con el fruto de su talento, ancló primero en San Lorenzo. Como no conocía la capital, pensó que ya era Asunción. Al percatarse de que todavía le faltaba un peldaño para llegar donde deseaba, continuó viaje. Y ya no se detuvo, fiel a tradición que había traído del sur de la patria.

MISIONES CHE GUATAHA
Vy’a pa’ũme aropurahéita Misiones ñúre che guataha
San Juan Bautista de las Misiones lugar florido che vy’aha
Villa Florida-gui ahasávo playada ñúre jajepoi
San Miguel pueblo jahupytývoke ñaguahẽ japytu’umi.

Ita Jurúgui ja’ojekuaáma yvotytýicha ogamimi
plaza arboleda de la Tercera cuartel ipõrãva ku R.I.
San Juan Bautista de las Misiones che puraliéipe romomorã
ciudad querida de mis amores, lugar de ensueño che vy’aha.

San Juan Misiones-pe ñaguãhẽne amo placíta-pe japytu’u
ha upe rirénte ãgã jaháne Paso Naranja-pe jajahu
jahasamíne hacia Colonia ha upéi San Roque-pe avei
oiméva upe che yvotykuéra hi’ãva chéve amomaitei.

Upéi jaháne hacia Potrero mbarakapúpe jajeroky
ma’ẽrã oikóta ñane ko’ẽrõ ñamyakãsã guive umi peky
jahasakuévo ãgã jaháne ku Cuatro Boca ñamboyvoty
en el desvío Santa María upépe oiméva oikove che sy.

Allá en la loma se ve de lejos ipõrãitéva naranjaty
Alonso-kuepénte ojekuaáva.granja Tercera che yvotyty
los pajarillos vuelan trinando en las orillas del tatarẽ
kurususíto tan milagroso upépe ahámiva añembo’ẽ.

Jahupytývo Loma San Pedro typychatýre jajepoi
ha San Antonio-pe ñaguãhẽvo ñamo’ãguietéma Itakuruvi
oime ku arroyo ñane encantaba aquel paraje del pakuri
che rerahána pe nde ysyrýpe ku San Ignacio tahechami.

Como recuerdo péina opytáma para la historia che purahéi
adiós Misiones de mis andanzas adiós lugares che rapekue.
.
Letra y música: Néstor Damián Girett
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Tapa: FLOR DE MBURUKUJA, arte radiográfico,
Prof. Dr. OSCAR CODAS THOMPSON
Diseño de tapa: GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2005
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

JOSÉ MAGNO SOLER - LAGUNA PÕRÃ (UN PEDAZO DE CIELO EN EL AMAMBAY) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO V - Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


LAGUNA PÕRÃ
UN PEDAZO DE CIELO EN EL AMAMBAY
Letra: JOSÉ MAGNO SOLER
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
Aunque poco promocionados, en nuestro país hay lugares fascinantes. Son pequeños paraísos donde la belleza encuentra un espacio físico para encarnarse y atrapar toda la maravilla de un entorno con encanto peculiar.
Y si un artista, un hombre sensible que capta con mayor profundidad y emoción el regalo de la naturaleza, es el que se siente sumergido en su magia inigualable, es entonces cuando su sentimiento convierte en arte para cantar y compartir con otros lo que sus ojos atestiguaron alguna vez.
Fue lo que ocurrió con el músico y compositor JOSÉ MAGNO SOLER -nacido en San Pedro de Ycuamandyyú el 6 de octubre de 1935-, quien había llegado a un incomparable y breve territorio del departamento del Amambay con el conjunto folclórico PERURIMA dirigido por MAURICIO CARDOZO OCAMPO.
"Llegamos a ese sitio completamente desconocido para mí y nos quedamos tres días en la casa de un amigo de Mauricio cuyo nombre no recuerdo. Jamás imaginé que en nuestro país hubiera podido existir un rincón tan encantador. Conste que yo había visitado ya varios lugares de nuestro país, muchos de ellos muy lindos también", comenta José Magno.
Pero, ¿dónde está Laguna Põrã?. ¿En qué coordenadas de la geografía paraguaya se encuentra? ¿O sólo existe en la fantasía de su creador?.
"Hay también otros lugares que se llaman 'LAGUNA PÕRÃ' porque describe un pedazo de suelo determinado por ciertas características. A la que yo me refiero está pasando Cerro Corá cuatro kilómetros yéndose uno por la ruta Quinta que une Concepción con Pedro Juan Caballero. Allí hay que entrar a la izquierda. Es un desvío empedrado de 30 kilómetros. Se pasa por lo que los lugareños denominaron 'Loríto pikáda' y ya pisa uno el área de influencia de 'LAGUNA PÕRÃ'. Es un espléndido espejo de agua, muy vistoso y conmovedor. Por ahí uno va a un establecimiento ganadero que lleva ese mismo nombre. Por esa propiedad, a unos escasos kilómetros de la laguna, pasa el río Ypané. Su agua es cristalina, transparente. Es un lugar de ensueño.
Ãgã peve ha’ete ku ahechapáva (Es como si lo estuviera viendo todavía)", recuerda el músico, cantante y compositor.
"Todo eso que vi se me quedó en la memoria, me impresionó por lo visto muy vivamente. Pasaron algunos años -dos o tres tal vez-y en octubre de 1983, compuse la letra y la música de la canción que titulé LAGUNA PÕRÃ en homenaje a ese yvága kýtomi (pedazo de cielo) del que yo y mis compañeros músicos habíamos tenido la dicha de disfrutar".
JOSÉ MAGNO, en sus versos, le habla a la laguna y le cuenta, que desde lejos, se acercaba a ella para admirar su hermosura. Los aromas húmedos del monte cercano, el concierto de los pájaros, el culantrillo de los alrededores y el "quemado" -en agosto se quema el campo para dar lugar al pasto nuevo para los animales- que atrae a las perdices son los habitantes de esa comarca.
No olvida el poeta el "retiro" -casa dentro de una estancia, para cuidar por zonas la hacienda-, que visitó; el Ypané junto al que encontró una bella lavandera cuyo nombre solo conocen las aguas que nunca se detienen y el almacén-bar de "Paso Ñandejára" donde los viajeros se surten de cigarrillos, fósforos, mortadela, galleta y por supuesto, de ardiente guaripola para continuar el camino.
Nombrando sus duendes, JOSÉ MAGNO SOLER le rindió un homenaje a " LAGUNA PÕRÃ".

LAGUNA PÕRÃ
Aju nderechávo "Laguna Põrã" remimbíva hína
aju amboguévo ne kuarahy’ãme ko che akãnundu
hay’umiseténte nde y ro’ysa osyrýva hína
jahechápa upéicha ndoguéi chehegui che py’a rata.

Ha’ete reiméva yvága ru’ãme mbyjami apytépe
kordilléra ári, serroita pa’umeremimbi rei
che, nderechaségui, ajúva aína mombyryasyetégui
nemoñe’êmívo purahéi rõrýpe "Laguna Põrã".

Ajépa ipõrã ko nde ka’aguy hyakuãvu reíva
guyra ipõrãvéva ápe ñahendu opuraheipa
ysyry pa’ũme kulantrílloifã hovyũva hína
ãvã ahecháro che py’a rupíva "Laguna Põrã".

Hetaite mba’eko jahecha va’erã oĩ nde rokáre
kogaty ipõrãva ha mymba ikyráva okaru joa
ha kemádokuépe umi ynambu oguata joáva
ko’ãvako hína la nde jeguaka "Laguna Põrã".

Ha retíro "Any" ahecha mboyve ndahaséi ko’águi
taha tamyaky hi’y ro’ysãme ko che kõrãsõ
ambojeroviávo che mbarakapúpe amoñe’êmíta
ha upégui ajúne romokunu’ûvo "Laguna Põrã".

Águi ahamíta río Ypané-me amomaiteívo
ha’e oikuaa mba’épa upépe ajuhu va’ekue
mborayhũ pavẽ ko chẽ kõrãsõme oñeñongatúva
ha péina ko’ãga ndéve amombe’u "Laguna Põrã".

"Paso Ñandejára"-pe oĩ guaripóla ñanembovy’áva
jahána che irũ ñambarakapu jaje’oi mboyve
ha vokoieténte jajumi jevýne ñamomaiteívo
ani tesaráipe márõ jaheja "Laguna Põrã".
.
Letra y música: José Magno Soler
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO V
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Tapa: FLOR DE MBURUKUJA, arte radiográfico,
Prof. Dr. OSCAR CODAS THOMPSON
Diseño de tapa:
GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L. Asunción-Paraguay 2005
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

GUMERSINDO AYALA AQUINO - VILLARRICA (EL RECUERDO DE NOMBRES AMADOS) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO V Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


VILLARRICA
EL RECUERDO DE NOMBRES AMADOS
Letra: GUMERSINDO AYALA AQUINO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
El poeta y músico GUMERSINDO AYALA AQUINO -nacido en Villarrica el 13 de enero de 1910 y fallecido en Asunción el 29 de febrero de 1972- había venido al mundo con ansias de recorrer caminos.
ARTEMIO FRANCO PREDA, en su libro EL GUAIRÁ Y SU APORTE A LA CULTURA PARAGUAYA (1) es, quizás, el que mejor retrata esta faceta del artista de la palabra, el canto y la guitarra. "Él quería ser como las gaviotas o las golondrinas: ver otros cielos, otros paisajes, otras gentes ...y viajó, viajó sin pausa, llevando en su báculo ilusiones, optimismo y esperanzas", afirma ese autor.
"El nació en el barrio Estación y toda su infancia fue guaireña. Conocía muy bien todos los barrios y todos los sitios cercanos a Villarrica", recuerda doña Georgina Esther López, viuda de Ayala Aquino. El acabado conocimiento del entorno en el que vivía le sirvió para escribir la letra de la guarania VILLARRICA donde cita los nombres amados de su memoria.
"Hasta los 15 años más o menos vivió en Villarrica, después ya salió a recorrer mundo. Siempre, sin embargo, recordaba con cariño su tierra", recuerda la mujer con la que se casó el 18 de diciembre de 1962 cuando el poeta ya había regresado al Paraguay.
Ayala Aquino -con LUIS OSMER MEZA (que universalizaría su identidad artística como LUIS ALBERTO DEL PARANÁ) y el arpista luqueño DIGNO GARCÍA- formó primero el TRÍO GUAIREÑO que luego pasaría a llamarse TRÍO LOS GUAIREÑOS. En la década de 1940 realizó una gira por diversos países latinoamericanos.
Un capítulo importante de su carrera musical, antes de emprender ese viaje que lo anclaría por algunos años -porque no era hombre de quedarse mucho tiempo en ningún lugar- en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, fue Buenos Aires. El aprendizaje y la experiencia esenciales de su arte tuvo por escenario la capital argentina.
Como muchos de los grandes, en la década de 1930, Gumersindo recaló en ese puerto donde la música paraguaya tenía una gran aceptación. Se hizo amigo de JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, AGUSTÍN BARBOZA, MAURICIO CARDOZO OCAMPO, ELADIO MARTÍNEZ, LOS HERMANOS LARRAMENDIA y los HERMANOS BOBADILLA CÁCERES, NENÍN ALVARENGA, PRUDENCIO GIMÉNEZ, JUAN ESCOBAR, JULIO ESCOBEIRO, SEVERO RODAS, ANICETO VERA IBARROLA, JOSÉ BRAGATO y tantos otros.
En Buenos Aires, Gumersindo no olvidaba a su tierra natal. Cerraba los ojos y se imaginaba a sí mismo correteando por sus barrios, jugando en sus tardes calcinadas. Inmerso en la nostalgia, recordando nítidamente sus diversos barrios, escribió Villarrica. Allí cita los nombres de barrios que hoy tienen identidades que -paradójicamente- los han desidentificado con el ropaje de denominaciones religiosas.
"Tuvo que haber escrito alrededor de 1940", sostiene doña Esther. Esto es corroborado por el compilador, investigador y divulgador de la música paraguaya CARLOS GALLI. Sostiene que la primera grabación -con la ORQUESTA MANUEL ORTIZ GUERRERO dirigida por JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, de la que Ayala Aquino formaba parte como guitarrista- tuvo que haber sido de 1941/1942.
"Los hermanos Larramendia ya intervienen allí. Ellos arribaron a Buenos Aires en abril de 1939 y poco después pasaron a formar parte de la agrupación musical del maestro Flores", menciona Galli.
El luqueño ANICETO VERA IBARROLA le puso al poema un ritmo de guarania. Era lo adecuado para una obra que se había originado en la nostalgia. No podía ser de otra manera.
(1) Franco Preda, Artemio. El Guairá y su aporte a la cultura paraguaya. Villarrica, 2003

VILLARRICA (*)
Ehendúna Villarrica
mombyrýgui rohenói
heakuãva nde poty
ahayhúgui tañatoĩ.

Oime Lomas Valentinas
ipõrãva Ykua Satĩ
Ychororo ha ilóma
herakuáva Tuyutĩ.

Ykua Pytã, Karumbe’y,
Arroyito, Paso Pe
Sanja Soro ha Kanchakue
ojoyke’ýva ku peẽ.

Y Hovy, Yvaroty,
Villarrica jeguaka
peipotárõ ipoty
peje’óinte peheka.
(*) Letra desgrabada de la interpretación de AGUSTÍN BARBOZA cantando con la ORQUESTA MANUEL ORTIZ GUERRERO dirigida por JOSÉ ASUNCIÓN FLORES

Letra: Gumersindo Ayala Aquino
Música: Aniceto Vera Ibarrola
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Tapa: FLOR DE MBURUKUJA, arte radiográfico,
Prof. Dr. OSCAR CODAS THOMPSON
Diseño de tapa: GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L. Asunción-Paraguay 2005
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

CLEMENTINO OCAMPOS - KUÑA GUÁPA (ELOGIO DE LA MUJER TRABAJADORA) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

KUÑA GUÁPA
ELOGIO DE LA MUJER TRABAJADORA
Letra: CLEMENTINO OCAMPOS
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
En el castellano paraguayo guapa es la mujer trabajadora, la que no rehuye el sacrificio y se enfrenta con coraje a los reclamos de la supervivencia cotidiana. El poeta CLEMENTINO OCAMPOS -nacido el 14 de noviembre de 1913 en San Lorenzo y fallecido en Asunción hace algunos años-, escribió los versos de KUÑA GUÁPA retratando a quien convierte el día en un ritual de labores sin fatiga.
¿Alguien en particular fue la destinataria de esa obra poética que FRANCISCO LARROZA musicalizaría o el escritor popular imaginó una mujer con las características que menciona?.
Gracias al doctor JUAN NICOLÁS JAVALOYES es posible dar una respuesta a esa pregunta. "CRISTINA PENAYO GONZÁLEZ, nacida en Coronel Oviedo el 24 de julio de 1924 y fallecida recientemente, el 13 de abril de 2004, fue la musa inspiradora de CLEMENTINO OCAMPOS. Ella quedó huérfana de madre a muy temprana edad y fue entregada a sus padrinos que la criaron. Se formó y aprendió a afrontar sola los avatares que la vida le depararía convirtiéndose en una mujer que no temía a los desafíos", cuenta el médico que conoció personalmente a la kuña guápa.
"A los 20 años abandonó su pueblo para trabajar en Asunción. Consiguió empleo como mucama en el Hospital de Clínicas. Estaba en la Tercera Cátedra de Ginecología. Practicó paralelamente enfermería recibiéndose de auxiliar en esa disciplina", continúa relatando Javaloyes.
Durante la guerra civil fratricida de 1947 Cristina acompañó a LOLA DE MIÑO y otras mujeres coloradas y monjas que repartían medallitas a los combatientes. Recordando esa temeraria manera de arriesgar su vida solía reirse de buena gana.
La joven veía negro su porvenir en el hospital universitaria. Tenía muchas obligaciones y escasa remuneración. En la década de 1950 decidió alquilar un local y poner un comedor cerca del Colegio Monseñor Lasagna. Allí los obreros estaban ampliando la construcción y fueron sus primeros clientes.
"Su rutina laboral comenzaba a las tres de la madrugarla con las compras de insumos del Mercado 4. Al regresar, preparaba el desayuno para los comensales, limpiaba la casa, tomaba su mate, iniciaba las tareas de elaboración de la comida del mediodía, lavaba los cubiertos y la mantelería dejando todo con orden para el día siguiente", comenta el galeno.
A pesar de ese trajín sin tregua, a Cristina le sobraban energías para salir a divertirse. Los sábados iba a alguna fiesta bailable de los alrededores. En una de esas ocasiones conoció a CLEMENTINO OCAMPOS y se hicieron amigos hasta que el poeta se convirtió en su chíko ñongatupy porque ella tenía un novio oficial.
"El poeta le visitaba con relativa frecuencia y admiraba la forma en que se desempeñaba en la casa sin cansarse jamas", señala el médico.
"En cierta oportunidad, en uno de los festivales amenizados por Ocampos éste se acercó a ella y le dijo 'Negra: hoy quiero presentarte oficialmente una música hecha para vos. La llamé KUÑA GUÁPA. Ella contaba que en ese momento estaba con su novio oficial por lo que le respondió: 'Aniangáke Clementino ani voi oñantoja ndéve cháke rojukáne (Ten mucho cuidado y que no se te antoje porque te voy a matar)". 'Ipõrã che kamba. Noromotĩmo’ãi péicharamo (Está bien, no te haré pasar vergüenza entonces)", le retrucó él. 'Eme’ẽ ótrape la nde purahéi. Ndachepochy mo’ãi (Dale a otra la canción. No me voy a enojar por eso)", le pidió Cristina", narra Javaloyes reproduciendo lo que había escuchado de la enfermera que por algún tiempo tuvo aquel comedor.
Cristina fue la enfermera del doctor Javaloyes y otros médicos en una clínica que abrieron en Limpio. Trabajó también como ama de llaves en la casa de una médica.
"Cristina era morena. Sus amigos médicos le llamábamos cariñosamente pimienta por lo picante de sus comentarios contra las personas que no eran de su agrado. Era obsesiva por la limpieza y sumamente pulcra. Estaba permanentemente acicalada y perfumada. No escatimaba el comentario mordaz contra cualquiera de sus amigos si no estábamos en forma. Era una mujer muy alegre, simpática y servicial. Con ella no se podía estar triste. Vivía cerca del hospital central del Instituto de Previsión Social. Al salir del trabajo, nos íbamos a su casa", concluye el Dr. JUAN NICOLÁS JAVALOYES.
Hoy la obra es tildada de machista. Sin embargo, en su origen -por lo expuesto-, no pretendió ser sino la exaltación de una kuña guápa de ley.
.
Fuente: Dr. Juan Nicolás Javaloyes.
.
KUÑA GUÁPA
Gallokuéra osapukái ko’ẽtĩ oñemboja
epu’ã eñakãkãrãi kuña guápa tahecha
toku’ékena tumby tojuasáke tetyma
typycha tojeroky taiñesperánsa kosina.

Ka’ay tahetyma, tahyjúi ha tahaku
hendaguépe kaferã aje’íma topupu
tokarúke ryguasu, tombo’a, tahyguãtã
y pyahu tojereru, kambuchi torrevosa.

Toîmba tembi’urã tata ári tahaku
hendaguépe ao ky’a heta põrã taijaruru
morõtĩva kamisa taipotĩ tahyakuãvu
ani anga hesa’yju ovyvyha rupi opyta.

Savana kotypegua taipotĩ tapiaite
portiju ladosegua taheve káda ko’ê
koty’ípeke toiko torypápe la karu
pukavýpe tereiko, torrendi che mborayhu.

Kane’õ ladosegua araíre tohopa
osoróva umi che ao pya’ete erremenda
nde deber ka’arugua pohãita ku tererépe
téreho che rendaitépe ha upéi tamerenda.

Oguãhẽvo ka’aru tereho eñempolva
tojajái umi nde resa ha py’ỹĩnte che retũ
kuña guápa nde rekópe virumi reipurukuaáva
ha ko’ẽramo tupaópe ñamenda mba’e haguã.
.
Letra: Clementino Ocampo
Música: Francisco E Larroza
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa:
Nicodemus Espinoza - NICO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

jueves, 29 de abril de 2010

DARÍO GÓMEZ SERRATO - CHIPÉRA LUQUE (IDILIO DE ESTACIÓN) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

CHIPÉRA LUQUE
IDILIO DE ESTACIÓN
Letra: DARÍO GÓMEZ SERRATO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
El sol del mediodía en la estación de Luque era un puñal candente que, sin piedad, se abalanzaba con igual saña sobre los que esperaban en los andenes y los que iban llegando en el célebre "tren las 12". Era el año 1922.
En medio de las voces que se mezclaban en el bullicio de la llegada sobresalían las chiperas luqueñas. Sus ajaka estaban llenas de aromados manjares: chipa arâmirô y chipa viskócho. Era imposible no rendirse ante ese pan tan paraguayo que antes de entrar por la boca seducía al olfato.
Esa legendaria exquisitez de los hornos de la que fuera alguna vez -durante la Guerra Grande- capital de la República provenía sobre todo de dos lugares de acuerdo a los datos recogidos por MARTÍN OCAMPOS, de la Asociación de Poetas de Luque. Gracias a sus averiguaciones es posible publicar esta historia.
"En aquella época eran conocidas dos grandes chiperías: una de ellas se ubicaba a una cuadra de la estación. Su gran tatakua se hallaba instalado bajo un frondoso árbol de yvapovó (El predio fue destruido muchos años después y el terreno fue adquirido y fue domicilio de don Pancho Pérez). La otra gran chipería estaba a una cuadra del predio de la iglesia, hacia la cancha del Sportivo Luqueño", cuenta Ocampos.
Esas dos fábricas surtían en abundancia a las vendedoras del andén. Sonrientes, ofrecían su mercancía a quienes ya sentían el acoso del hambre del mediodía.
Esa siesta, de uno de los vagones, descendió el poeta y músico DARÍO GÓMEZ SERRATO (nacido el 18 de enero de 1900 en el barrio asunceno de Trinidad y fallecido el 13 de diciembre de 1985 en el mismo lugar). Apenas bajó aquel hombre que compartía su arte en la Banda de Policía con JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, FÉLIX FERNÁNDEZ, ANICETO VERA IBARROLA y otros, clavó sus ojos en una vendedora de chipa. Su belleza le deslumbró.
Era de "tez trigueña, estatura mediana, cabellera larga y lisa -usaba rodete con peinetas de fino oropel, siempre con una flor incrustada en su cabellera-; tendría 17 ó 18 años. Su cuerpo era fino y elegante, con ojos negros, labios delgados, de sonrisa fácil. Su atuendo era typói jegua puku, con encaje ju", le describieron a Martín las personas mayores consultadas por él: ELIO SERAFINI, ALFREDO OCAMPOS -su padre- y un señor de apellido Bueno.
Para aproximarse a ella e intercambiar las primeras palabras Gómez Serrato tuvo que haber comprado al menos un par de chipas. Sus ojos habrán dicho ya entonces lo que solo después se convertirían en vocablos compartidos. Un romance se gestaba en ese ámbito de apretujones y apuros.
-Me llamo LUISA RIQUELME-, le contó la chipera sin muchas vueltas después de que el artista le diera su nombre. "Pronto entre el poeta viajante y la chipera de Luque se inició un dulce idilio, cuyo fruto fueron los versos de CHIPEÉA LUQUE dedicados a LUISA RIQUELME. La musicalización, algún tiempo después, estuvo a cargo de EMILIO BOBADILLA CÁCERES y AGUSTÍN BARBOZA, según me dijo alguna vez este último", relata Martín Ocampos.
DARÍO GÓMEZ SERRATO volvió a Asunción, pero apenas podía tomaba el tren para ir a Luque. Motivo no le faltaba. Allí, con su encanto y su ternura, ansiosa, la esperaba su trigueña chipera.
.
Fuente: Martín Ocampos.
.
CHIPÉRA LUQUE
Chipéra Luque hesa hũetéva
opa voíva chemopĩrĩ
emombe’úna chéve nde réra
chipéra Luque jurupemi.

Oike che akãme ñepohanóicha
tapurahéike ndéve raẽ
ha che kũguýgui péina heñóima
nde reraitépe ijapopyre.

Aiporumírõ ku tren las doce
ha yvytu piári ãsérõ aha
añembojávo Luque estación-pe
ndéve raẽke torohecha.

Pynandimínte jepive guáicha
chipa porãme che ruvaitĩ
ha tahecháke nde áva kuápe
clavel, romero ha pacholi.

Nde pyti’áre mosto hyrúpe
ha ne rembére parral aju
chénte ahecháma chipéra Luque
ha ha’uségui che ãkãnundu!

Nde resahũgui che korãsõme
paje oñehẽva che angaiparã
néina po’a taipoty che pópe
ha nderehe tachererakuã.
Letra: Darío Gómez Serrato
Música: Emilio Bobadilla Cáceres - Agustín Barboza
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Nicodemus Espinoza - NICO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

EMILIANO R. FERNÁNDEZ - ROJAS SILVA REKÁVO (LA LLAMA DE LA IRA ENCENDIDA) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

ROJAS SILVA REKÁVO
LA LLAMA DE LA IRA ENCENDIDA
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )


.
EMILIANO R. FERNÁNDEZ y el teniente ADOLFO ROJAS SILVA eran amigos. El poeta y el joven militar, por el azar de la vida, se encontraron en el Chaco entre fines de 1926 e inicios de 1927.
"El poeta trabajaba en el obraje del español GREGORIO LEOZ -padre de NICOLÁS LEOZ, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol-, al servicio de la empresa CARLOS CASADO. Estaba en el kilómetro 61 de la vía férrea que llegaba hasta Punta Riel, en el 160. ROJAS SILVA acampaba, entonces, en el kilómetro 50, al frente de una cuadrilla que realizaba la prolongación del hilo telegráfico. Ese trabajo era uno de los preparativos bélicos, ya que el gobierno de ELIGIO AYALA tenía la certeza de que tarde o temprano los cañones iban a tronar en los cañadones chaqueños. Como la distancia entre ambos amigos era nada más que de dos leguas -eso, en el Chaco, es a dos cuadras-, se veían a menudo", cuenta EUGENIO HERMOSA SELLITI, rastreador infatigable de las huellas de Emiliano en el norte del país.
Las tertulias eran frecuentes. Emiliano iba hasta la carrería del kilómetro 50 o Rojas Silva se apersonaba en el rancho del 61. Todo era muy austero, mas nunca faltaban la guitarra, el canto, la buena carne de res y la caña. Una vez, en la pausa de las cuerdas de los músicos, Rojas Silva contó que su misión era desalojar a los bolivianos del territorio paraguayo. Emiliano se entusiasmó porque ése era su ferviente deseo. Alentó a su amigo e, incluso, le adelantó que si la patria lo llamara, su sangre estaba dispuesta al sacrificio.
Pasó algún tiempo y el teniente -con sus escasos soldados, a caballo todos-, se adentró en el Chaco. "Pernoctó en el kilómetro 104, un obraje a cargo de Peláez, otro español. Después, al parecer, se encontró con su jefe que estaba también en la zona y habrían tenido una desavenencia. De ahí, ADOLFO ROJAS SILVA volvió al asiento de su unidad, Concepción. Paró en el hotel de Casado antes y sacó pasaje para la motonave Concepción", cuenta EUGENIO HERMOSA SELLITI, oriundo de Caapucú, administrador de la empresa Carlos Casado durante muchos años.
De Concepción, Rojas Silva volvió al Chaco. A fines de febrero de 1927 él y sus soldados, en el Fortín Sorpresa, cayeron muertos por balas bolivianas.
Ese episodio que enciende los ánimos -ya, desde luego, caldeados- de los paraguayos fue la primera mecha que estuvo a punto de iniciar la hoguera de la guerra. El gobierno de Eligio Ayala, sin embargo, sabía que responder a esa agresión -en ese momento-, era entregar el Chaco. El Paraguay, por entonces, estaba preparándose para la hora inevitable que llegaría en 1932.
El episodio del FORTÍN SORPRESA inspira dos poesías a Emiliano. Las escribe en el kilómetro 61 de la vía férrea de Carlos Casado. Una es el compuesto TENIENTE ROJAS SILVA en el que resalta la juventud de Adolfo -veinte años nombotývai gueteri-, el enfrentamiento, el coraje de su amigo y compañeros y la muerte como ingrato epilogo.
Rojas Silva pe tape omoñepyrũ / ha jahamanteva’erã ñadefende, dicen los versos finales que inician la idea central de ROJAS SILVA REKÁVO que escribe inmediatamente después. Allí la indignación del poeta cobra vuelo impetuoso e invita a incita a repetir la Ley del Talión : no ojo por ojo sino sangre por sangre. MAURICIO CARDOZO OCAMPO es el autor de la música.
.
Fuente: Eugenio Hermosa Selliti.
.
ROJAS SILVA REKÁVO
Jaku’éke Paraguái oguahẽmako la hora
jahamívo jaheka Rojas Silva retekue
ñavengáne katuete umi cobarde ojapóva
anichéne opuka guaikuru ñande rehe.

Taheja che ru che sy, Taheja opa ahejáva
ko la patria rayhupápe tamano jepe chave
kóicha oĩ ramo en peligro seriamente amenazada
aipota voi che renói aservi haguã ichupe.

Na’iporãi esta amenaza sapukái en la frontera
umi cobarde asesino guaikurúpe heropy
jaipyso katu en el Chaco tricolor ñane bandera
ha iguýpe jaje’ói umi intruso ñamyendy.

Jajapi Sorpresa ládo Rojas Silva upépe oiméne
ñane hermano infortunado ojejukáva reiete
ivengávo ko jaháta ñaguãhẽne ñaguãhẽne
ha jarúne ave ko’ápe más que sea ikanguekue.

Paraguái rehe ojapo umi indigno ojapóva
ohechava’erá avei icastigo umi ava
ñaguahẽne aipo La Paz-pe tosoro la osoróva
jahapýne umi salvaje: Rojas Silva ñavenga.

Aretéma umi pombéro ñande aperehe oikóva
ñanda’o cada ko’ẽ ñane pichãi manterei
ha ko’ãga ombojo’a con el crimen ojapóva
ñane hermano oasesina ñande yvýpe katui.

Ha pa péicharõ ñande ñane tindýtante jaikóvo
ñaimo’ã jareko’ỹva suficiente korasõ
ma’erãpa mbokaita jaipota rei aipórõ
ñaimo’ã katu mitã cháke kukúpente jaiko.

Tekotevẽma ñañemoĩ jaikuaáva el patriotismo
ñambopyahu jevy haguã ku picada yma guare
ikatu ñaimemimi heredado de heroismo
anichéne ñamotĩ ku Guarani ñande ypykue.

Ipochýne umi tuja Lópe-kue opyta reírõ
amoite Sorpresa ñúme tuguy oñehẽ va’ekue
iporãnte jaje’ói ha pya'e voi ikatúrõ
jajuhúne gueteri Rojas Silva ruguykue.

Ore renói katu para este sacrificio
ore jyva na’ikangyi si la patria oikotevẽ
oimeháicha paraguayo rohura a su servicio
como nieto de los López romanóvo hendive.
.
Letra: Emiliano R. Fernández
Música:
Mauricio Cardozo Ocampo
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa:
Nicodemus Espinoza - NICO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

miércoles, 28 de abril de 2010

DEMETRIO ORTÍZ - AHEJAVA’EKUE (UN AMOR RESGUARDADO) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

AHEJAVA’EKUE
UN AMOR RESGUARDADO
Letra: DEMETRIO ORTÍZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
En Buenos Aires, la Casa Paraguaya era el refugio de los desterrados de su tierra, por razones políticas o económicas. Allí confluían los compatriotas deseosos de encontrarse con el abrazo del "valle", el tereré compartido con una charla en sabroso guaraní o para conocer novedades de allende la frontera argentina.
Así un día, en este lugar fraterno y cordial, el músico y compositor DEMETRIO ORTIZ -nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916 y fallecido en Buenos Aires el 18 de agosto de 1975-, se encontró con un joven tímido que tenía los ojos más clavados en el piso que en la persona con quien conversaba.
En sus memorias (1) el artista relata que el hombre quería decirle algo, sin saber por dónde comenzar. Le había invitado al comedor de la Casa para separarlo de su grupo de amigos bulliciosos y hacerle una confesión seguida de un pedido.
-Chéngo campesino-, comenzó contándole el muchacho, aunque no hacía falta tal precisión porque su condición era más que visible.
-Mba’épa remombe’use chéve (Qué me quieres contar)- le preguntó Demetrio un poco intrigado por las vueltas que daba su interlocutor.
Después de los primeros titubeos, le contó que del campo había saltado directamente a la capital argentina, sin conocer siquiera Asunción. Había dejado su pueblo -compañía más bien tuvo que haber sido-, expulsado por la política sectaria de los poderosos de turno. Allá quedó su novia en la casa de su madre, esperando su regreso para poder casarse e intentar una dicha posible. Consideraba que el techo materno era la garantía de que el sentimiento de su rembiayhu quedara protegido en el tiempo.
"Tuvo que abandonar todo antes de llevar una vida de sometimiento; salió decidido a buscar otros horizontes más propicios con el nuevo anhelo de trabajar bien, instalarse en algún lugar y más tarde mandar llamar a su madre y a la novia que habían quedado juntas aguardando su regreso", dice Demetrio en su libro.
"-Yo le pido a Ud. -siguió diciendo-, que si puede me haga una canción para poder dedicarle a aquella muchacha a quien añoro, y decirle que la quiero mucho. Yo de alguna manera trataré de retribuirle su atención, no sé cómo ni cuándo, pero cumpliré, se lo prometo", sigue relatando Ortiz.
Esa noche escribió la letra de AHEJAVA’EKUE y al día siguiente llegó a su casa el también músico y compositor MODESTO PÉREZ DEL CAMPO para ensayar. Días antes había escuchado una música de su autoría, sin letra. "Le pedí que tocara la música que me había enseñado y, como primicia, se la canté con la letra que había escrito la noche anterior. Al terminar la primera vuelta de la canción él no pudo aguantar su emoción y dejando su instrumento -acordeón-, a su lado, nos confundimos en un fuerte abrazo y lloramos juntos".
DEMETRIO ORTIZ jamás volvió a ver al dueño del pedido. No supo si alguna vez se enteró de la obra que había nacido para su amada lejana. Por lo tanto tampoco le fue dado conocer el final de la historia de amor que le había inspirado. Tan sólo quedó una prueba de los misteriosos vínculos que unen a los creadores populares con los hijos de su pueblo.
(1) Ortiz, Demetrio. Una guitarra, un hombre .... Asunción, 1986.

AHEJAVA’EKUE
Amoite che retã porãme
ñu hovy porã rembe’ýpe
guyra ñe’ẽ hetahápe
oime la che mborayhu
oytava’ekue toryetépe
che ju jevy ra’arõvo
che sy ndive oñomirûvo
pépe ahejava’ekue

Hesatĩva ykua yvu
arroyito chugui reikóva
nde syrýpe rembojeréva
che róga kapi’imi
erúna pe nde syrýpe
ko mombyry aimehápe
upe che mborayhu jára
jeýnte tahechami.

Mba’éicha nga’u oguahẽ ra’e
la nemborayhu cherendapeve
anive haguã ajepy’apy
che añomi rei ko’ã mombyry.
.
Letra: Demetrio Ortiz
Música: Modesto Pérez del Campo
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Nicodemus Espinoza - NICO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

VENANCIO FIDELINO PATIÑO - FARRA’IHÁPE GUARE (BAILE CON FINAL DE FUGA) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


FARRA’IHÁPE GUARE
BAILE CON FINAL DE FUGA
Letra: VENANCIO FIDELINO PATIÑO
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
Cuando don JACINTO MARTÍNEZ, en Potrero Yvaté -del distrito de 25 de Diciembre, departamento de San Pedro-, en una mediamañana de otoño que parecía casi de verano, con asombrosa memoria, me recitó FARRA’IHÁPE GUARE recordé en el acto una promesa incumplida de mi parte.
El Dr. MIGUEL ÁNGEL PATIÑO SEPPE, de San Lorenzo, por teléfono, me informó que el hermano de su padre es el autor de la letra y de la música de esa obra.
Quedamos en retomar la comunicación para llegar hasta la casa de su progenitor. Las urgencias de los días y los meses postergaron el encuentro convenido.
El azar, en el recitado de don Jacinto, me devolvió a la memoria aquello que había quedado pendiente. Al volver a Asunción, conversamos de nuevo. Y se concretó la visita.
La casa de don PEDRO ANTONIO PATIÑO CASTILLO (81 años) queda en una arbolada loma, sobre la ruta II, a la altura de Aratirí. El lugar era antiguamente una de las chacras del Dr. Francia por lo que el sitio era denominado Kokuere, de la jurisdicción de San Lorenzo.
"Chamígo, efectivamente el autor de esa composición fue mi hermano VENANCIO FIDELINO PATIÑO", confirma el dueño de casa al inicio de la conversación. "Todo lo que allí se cuenta es absolutamente cierto", acota de entrada, para que no queden dudas.
El episodio ocurrió poco después de la guerra contra Bolivia. Pudo haber sido 1936. Tal vez 1937. No antes ni después. "Sucede que mi abuelo, el capitán de López JUAN ANSELMO PATIÑO, médico de la Guerra Grande en cuyos brazos murió en Cerro León Valois Rivarola al que traía malherido, nos había dejado una propiedad en un lugar que se llama Ñandukua, de la zona llamada Itaú, distrito de San José de los Arroyos, en el límite con Nueva Londres. Allí estaba Venancio. De ese lugar fue que, un sábado seguramente, salió con su primo hermano Arsenio Rojas a la farra anunciada en Potrero, a dos leguas del establecimiento, de la jurisdicción de Nueva Londres. Fue-ron a caballo", ubica la historia don Pedro Antonio.
"Lo que narra mi hermano sucedió asimismo como relata. Venancio, ya un poco alegre, entró a la pista y a la primera que bailó con él le propuso huir esa misma noche. La mujer –cuyo nombre sabemos, pero prefiero no decirlo-, no presentó objeción. Y se fugó con él de la fiesta, antes de que amaneciera. Arsenio no ligó nada", cuenta.
"Venancio no llevó a la joven a la estancia sino que a un rancho cercano a la misma. Pronto, sin embargo, él se dio cuenta que había cometido una tontería. Y la mujer le abandonó", continúa.
Poco después de ese episodio VENANCIO FIDELINO PATIÑO CASTILLO escribió el compuesto y le puso música. Los versos finales lo muestran arrepentido. "He’ínteko...No escarmentái ko uperire (Miente. No paró de conquistar mujeres)", aclara don Pedro Antonio.
Nuestro poeta y compositor, VENANCIO FIDELINO PATIÑO CASTILLO, nació el 1 de abril de 1909 en San Lorenzo y murió a los 48 años, el 27 de setiembre de 1957. Era poeta, guitarrista y compositor. Compuso también RUBITA ENCANTADORA, RAZA GUARANÍ, HIMNO AL SPORTIVO SAN LORENZO, CANTO A SAN LORENZO y OJUEHE’Ỹ, entre otras obras.
Vivía en el barrio sanlorenzano conocido antiguamente como Mbopi. Era un hombre instruido y respetado. Fue juez de paz de San Lorenzo, dirigente de fútbol.
"Integraba el elenco artístico de PEDRO J. CARLÉS que presentaba comedias musicales con DIOSNEL CHASE, AMPELIO VILLALBA, FÉLIX PÉREZ CARDOZO, ARISTÓBULO DOMÍNGUEZ y TEÓFILO OCHOA, entre otros", comenta el Dr. Miguel Ángel Patiño, basado en datos proporcionados por el investigador de nuestra música ELPIDIO ALCARAZ SEGOVIA.
.
Fuente: Pedro Antonio Patiño Castillo.
.
FARRA’IHÁPE GUARE
Atención pido señore
todo lo fiele presente
amombe’umiseténte
peteĩ sucesokue.
Ndaipotái pende pochy
ni tampoco che jojái
añemoĩre asapukái
yvytúre ko pyhare.

Rohomi peteĩ ára
entre do rofarreávo
rojuhúva romongetávo
taha’e jepe guaĩguĩ.
Roipykúi rire do legua
roguahẽ la farrahápe
jeroky tory vy’ápe
lo mitã ojediverti.

Romboguévo kane’õ
roipyte satĩ juru
rorrecobra py’a guasu
ha roikémane ra’e.
Enseguida voi che
hakukuére ajeroky
atopa peteĩ peky
ndaha’éiva vyroite.

Ha ha’éma voi chupe
la encargue che agueraháva
ndaha’éiramo omendáva
esa idea che arekoha.
Ha he’i chéve osẽvo
che kyvy che ko soltera
che rayhúvante ajuhuséva
amanomeve guarã.

Ha upéicha entusiasmado
rohasa upe pyhare
ha ha’éma voi chupe
arokañymandi haguã.
Noromendái ramo jepe
rovivi haguã dichoso
rogosa haguã reposo
mokõivéva oñondive.

Pe la do rupi guarã
iñakãmema amoinge
la che ideami põrãite
ha decidídoma ropyta.
Ahenói la che kompípe
la che plan amombe’u
mokõivéva rojejuhu
peteĩ ñe’ẽmete.

Pe la tre rupi guarã
jacheapýrima la guaina
che kompípe katu ivaíma
ndoligái mba’evete.
Pero che nimbo ra’e
aguahẽ výro pahápe
ajapova’ekue ka’uhápe
ambyasy ajera rire.

Pero en fin voi asyete
che piro’y ichugui
ku ãkã rakúgui rei
arahava’ekue chendive
ko’ãgã ramo guarã
che rari juru akuágui
clavo aku ha kuñágui
mombyryma ajere.
.
Letra y música: Venancio Fidelino Patiño
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO IV
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa:
Nicodemus Espinoza - NICO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

RAMÓN SILVA - KUKU LELE (CANCIÓN PARA LLAMAR AL SUEÑO - TANGARA) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


KUKU LELE
CANCIÓN PARA LLAMAR AL SUEÑO
Letra: RAMÓN SILVA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )


.
Un día, viviendo en el Cruce Liberación (departamento de San Pedro), GUIDO CHEAIB -nacido el 7 de junio de 1959 en Itacurubí del Rosario, también del segundo departamento-, asistió a un ritual de los ava de la zona. Su padre lo había llevado. Sus ojos y sus oídos asombrados guardaron en su memoria aquello que le deslumbró vivamente. Los sones que su mente recogió en aquella fiesta indígena lo acompañarían hasta el instante en que tuvo la oportunidad de verterlos en la creación de un nuevo ritmo musical.
Guido proviene de una familia de músicos. Por eso, desde temprana edad, la guitarra y el canto formaron parte de su existencia. Y con el tiempo, con sus hermanas ELSA y DILDA, conformarían el TRÍO PARAGUAY 3.
Cuando Guido entró a formar parte de la historia de PARAGUAY ÑE’Ê, con MARIO GARCÍA SIANI a la cabeza, tuvo la oportunidad de escuchar al poeta RAMÓN SILVA decir sus versos llenos de un intenso ritmo. La fuerza de las palabras volaba a través de esos poemas intensos, emotivos y musicales.
CHEAIB -apellido de origen árabe, o "turco" como se dice hasta hoy-, al escucharle al poeta que había nacido en el periférico barrio asunceno de Tacumbú en 1954, sintió que algo le era familiar de cuanto llegaba a sus oídos. Era aquello que había vivido en las cercanías del Cruce Liberación en una comunidad indígena guarani.
El compositor y músico tomó contacto con Ramón. Hablaron de la posibilidad de crear algo juntos. Intuían que debía ser un ritmo indígena que lograra captar el vigoroso ritmo de la poesía del escritor.
La búsqueda les llevó algún tiempo hasta que desembocaron en el TANGARA. "Nosotros veíamos, al hacer nuestras reflexiones que la polca y la guarania usaban una música de tinte occidental. Nosotros queríamos salir de esa línea para encontrar nuestro propio canal de expresión, más estrechamente vinculado a nuestras raíces, a la historia de nuestros antepasados, a lo que realmente nos pertenece, dejando de lado aquello que tomamos simplemente prestado y repetimos", dice Guido al recordar la aventura que habían emprendido en el afán de hallar las claves que les permitiera volcar en una forma sus afanes artísticos.
"Encontramos que el TANGARA, que es una danza ritual de los guarani PAÎTAVYTERÂ, acompañada de una música de ritmo muy pronunciado, era lo que estábamos buscando. Y así, después de las dificultades propias que existen cuando algo se va a comenzar, ya después de haber encontrado el camino a recorrer, CREAMOS EL TANGARA QUE ES UN RITMO Y UNA MELODÍA AL MISMO TIEMPO", sigue relatando.
En el marco de PARAGUAY ÑE’Ê, donde había un ambiente propicio para lanzar el nuevo planteamiento dentro de la música paraguaya, hicieron escuchar las primeras composiciones. Así NEÎNTEKENA; TEREHO, TEREHO; OJUPE Y TANEÎ fueron las primeras composiciones que Guido y Ramón hicieron escuchar a sus compañeros que recibieron con entusiasmo ese aporte inicial de los dos creadores. Después apareció KUKU LELE que llegó a ser uno de los más representativos del nuevo género.
En esa obra se recrea el tradicional recurso familiar de darle vida a un personaje -el kuku lele, el póra, el mitâ rerahaha en suma-, que permite que los niños se queden quietos y duerman para dejar tranquilos a los mayores. Ramón ambienta el tema, le proporciona una atmósfera y deja que el resto aparezca por añadidura. Con esta estrategia el mitâ ñemonge se vuelve menos dramático.
"Lo nuestro, después de la prueba interna con la gente del grupo, tuvo aceptación por parte del público. En los festivales y en nuestras actuaciones incluíamos en nuestro repertorio y la respuesta era favorable, de modo que eso nos alentó para avanzar y continuar creando, con la seguridad de que estábamos por el buen camino", cuenta Guido.
"RAMÓN SILVA escribió KUKU LELE el 12 de setiembre de 1985 y el 23 de octubre de ese mismo año Guido le puso la música", precisa Elsa Cheaib tras dictarle la letra de la canción al autor de este texto.
"Ya llevamos hechos 30 tangara", concluye GUIDO CHEAIB, quien logró volcar a una forma musical los ancestrales sonidos que había escuchado, liberándose de ellos y cobrando las alas que su ingenio le permitió moldear.
.
Fuente: Guido Cheaib,
autor de la música.
.
KUKU LELE
Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele

Otuñe’ê okupére
ojere tyapu pakovatýre
oñemombe mombe vaicha pytûmbýpe
ekirîrîke mitâ oúma
anive nerasê oúma
ekeke mitâ oúma
oúma katu, cháke

oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele

Pyhare mbytépe
yvyra roguepi ryapu
ombokua ryrýi apysa
oguata vevúi
omýîko omýîva
oguerahase mitâme, oúma,
emboty nde resa, oúma,
emoká tesay, oúma,
anive nerasê, oúma,
ekeke mitâ
oúma katu, cháke

Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
.
Letra: Ramón Silva
Música: Guido Cheaib
.
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

RICARDO (PILO) LLORET - A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (UN HOMENAJE AL CREADOR DE LA GUARANIA) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TII I - MARIO R. ÁLVAREZ


A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
UN HOMENAJE AL CREADOR DE LA GUARANIA
Letra: RICARDO (PILO) LLORET
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
Los años de la infancia quedaron grabados en la memoria de RICARDO PILO LLORET. Nacido el 8 de noviembre de 1939 en San Bernardino, a los tres años le trajo su padre a Asunción. Como su papá llevaba su mismo nombre y le decían Pilo, pronto los niños de su edad comenzaron a decirle PILO’I. El diminutivo guarani, con el tiempo, desapareció.
Su abuela paterna TOTÓN GUANES, desde el momento de su llegada a la capital, fue la amorosa sombra que lo cobijó. Cuando Pilo habla de ella se le encienden los ojos y sus manos parecen imitar un gozoso vuelo de palomas. Como ella vivía sola, después de estar hospedado sobre la calle Caballero, cerca de la Chacarita, lo llevó a la casona de los Lloret. Era la única compañía de esa dama con sensibilidad a flor de piel que pintaba y estaba vinculado a renombrados artistas. ALEJANDRO GUANES, el poeta de LAS LEYENDAS, era su primo hermano. La generosidad de la progenitora de su padre se traducía en gestos como los de llevar en taxi comida para los enfermos del neurosiquiátrico de la Calle Luna (hoy Venezuela). A su lado, pegado como una estampilla menuda, estaba Pilo que absorbía a cada instante la sabiduría que emanaba de esa mujer de gran corazón.
El Colegio San José, que no quedaba lejos de la casa de su abuela, vio a Pilo corretear en la primaria y parte de la secundaria ante los atentos ojos del Padre CÉSAR ALONSO DE LAS HERAS. Después su vida transcurrió entre los salesianos: primero en la Escuela Agrícola de Ypacaraí y luego en el instituto agronómico CARLOS PFANNL de Santa María, Coronel Oviedo.
Entre los estudios, el trabajo en el campo y las muy salesianas recreaciones, Pilo aprendió a tocar la guitarra y a cantar. Perfeccionó, por otro lado, su guaraní. Este acopio de conocimientos, de un modo silencioso, estaba marcando el destino de ese hombre que tendría en la música su vigoroso canal de expresión.
Cuando retornó a la capital, su vocación musical estaba definida. En la audición radial CON BRANIFF 30 MINUTOS PASAN VOLANDO fueron dadas a conocer sus primeras composiciones. Sus obras, por semana, alternaban con las de ANTONIO MEDINA.
Alguien que influyó decisivamente en el aspecto literario de su creación fue IDA TALAVERA DE FRACCHIA, en cuya casa vivió algún tiempo. El hijo de la poeta, PAPI FRACCHIA, ejecutante del piano, le enseñó muchos de los secretos de la composición que hoy domina.
Hace algunos años sintió que el ala luminosa del creador de la Guarania revoloteaba en las proximidades de su espíritu de artista. Fue entonces cuando se inspiró y compuso A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES. "Esto hice alrededor de 1995. Primero tuve la música y luego le acoplé la letra, de acuerdo a sus exigencias métricas. Yo tenía en la cabeza todo ese ambiente frecuentado por Flores porque con mi abuela Totón andábamos por la Plaza Uruguaya, el Bar San Roque, detrás de la estación del ferrocarril en medio de toda la gente de esta zona, de modo que acudí nada más que a mi experiencia. La melodía me viene a mí con suma facilidad.", recuerda el compositor que en la década de 1960 escribía boleros y músicas de carnaval.
En guarani castizo, Lloret -que fue intendente de la tierra que lo vio nacer-, le rinde un homenaje al mayor genio musical del Paraguay, el maestro JOSÉ ASUNCIÓN FLORES. Su poesía se desliza por un cauce límpido y adquiere -en los versos finales-, la fuerza de una cascada. Se dirige al autor de MBURICAÓ no como a uno que falleció sino como a alguien que sigue vivo desde la inmortalidad de sus guaranias.
Varias creaciones de Pilo obtuvieron significativos reconocimientos. El festival de la OTI fue un espacio en el que se pudo comprobar su talento musical. Y hoy, infatigablemente -de 19.00 a 22.00 todos los días, después de su trajín de abogado, se encierra en la sala de música de su casa y compone-, continúa generando melodías. El piano de cola y las cuatro guitarras -una de ellas autografiada por JOAN MANUEL SERRAT-, le sirven de soporte a lo que saca desde adentro. Primero será la música y luego la letra.
"Tengo 17 guaranias nuevas", cuenta con naturalidad. Si A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES es un reconocimiento explícito de la grandeza del que fuera entrañable amigo de MANUEL ORTIZ GUERRERO, sus creaciones en este género son la evidencia de que esta forma musical sigue poseyendo una vigorosa vitalidad.
.
Fuente: el autor,
Ricardo Pilo Lloret.
.
A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
(GUARANIA)
Oiméne
angatupyry
oñangareko
nerembiapokuére.

Oiméne
ijaguarapa
jasy mimbi guype
che mbaraka púpe
tapurahéi aína
tembiapo porâ
tuichaite mba’éva.

Mua
upete jave
tohesapepa
ñande Chacarita
jasy
tomomimbipa
yakâ ape
kepoyhu arekóvo.

Upépe
tacheko’êmba
taipykúi tape
mbaraka amboapévo
teteû opáy mboyve
ko’êtipotávo.

Ejúke Asunción Flores
Jaha Punta Karapâme
ñambojoja mbarakápe
nde purahéi.

Jaha yvytu pepóre
amo yvága rapére
ñamyasâi arai apytére
nde purahéi.
.
Letra y música: Pilo Lloret
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

TITO CABRERA GIMÉNEZ - OGUAHÊ SAN JUAN ÁRA (RETRATO DE UNA FIESTA CON SABOR) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III Autor: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

OGUAHÊ SAN JUAN ÁRA
RETRATO DE UNA FIESTA CON SABOR DE PUEBLO
Letra: TITO CABRERA GIMÉNEZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )


.
TITO CABRERA GIMÉNEZ -nacido el 26 de marzo de 1918 en Dos Bocas, San Estanislao, Departamento de San Pedro-, en la década de 1920, no faltaba a las fiestas de San Juan. Mitâ’i guasu, kasô mbyky, con su madre, doña PETRONA GIMÉNEZ DE CABRERA, concurría a las fiestas del santo del fuego y de los juegos.
Don Tito recuerda que la casa de JUAN VILLALBA, en Monte Alto - famoso por sus riñas de gallo hasta no hace mucho-, era uno de los destinos obligados. En Ñu po’i, en la casa del oficial de compañía de apellido Martínez, también se vivía el San Juan ára que entonces no estaba contaminado de elementos ajenos a la tradición.
En medio del tatapyî ári jehasa, la carrera vosa y las incursiones del toro candil de astas llameantes, de repente aparecía un personaje que hoy está definitivamente desaparecido de las fiestas de San Juan: el Pombéro. Era alguien vestido con ropa oscura, de crecido pelaje y rostro pintado en negro. A toda velocidad, secuestraba a alguna embelesada dama y corría con ella. Los kamba ra’anga se lanzaban en su persecución, rescatando a la mujer. El karai pyhare se perdía en la espesura, volviendo luego para repetir la escena.
Otro personaje propio del paisaje festivo era el burro, hoy ya también borrado del espectáculo, aun del más pretendidamente tradicional. Era un burro ra’anga tallado en timbo -una madera muy blanda-, con huecos para dar lugar a que un hombre se introdujera en su armaje, como en el del toro candil. Saltar por los aires era su función, para algarabía de los presentes.
Aquel niño de ojos asombrados creció y se hizo hombre del modo más duro en que alguien puede adentrarse de lleno en la vida: como soldado en el Chaco, a los 17 años. Llegó muy lejos, hasta Villa Montes, en 1935. Una bala de mortero le hirió y se salvó milagrosamente, siendo evacuado al Cuartel General de Isla Po’i.
Como a los 14 años, cuando él y otros le acompañaban un largo trecho -hasta a dos leguas de distancia de Santaní-, a los que iban al frente tal vez a morir, se encontró enredado en la poesía. "El senti-miento humano me hizo poeta", asegura.
Tras la guerra, CRISPÍN CONCEPCIÓN ORTELLADO y PEDRO ENCINA RAMOS fueron sus maestros. Con ellos aprendió los secretos del ritmo y la métrica. Desde entonces, su oficio es la palabra.
En 1992, recordando sus vivencias de niño, escribió OGUAHÊ SAN JUAN ÁRA. No menciona el Pombéro ni el burro, pero lo esencial de esa tradición está en sus versos. Lo llamativo que cita es la carrera de gatos, costumbre de muy pocos lugares.
Ese mismo año, su coterráneo OSCAR NELSON SAFUÁN -nacido el día del inicio de la primavera, en 1943, en San Estanislao-, le puso música en San Pablo, Brasil, grabándolo inmediatamente.
La obra de Cabrera Giménez y Safuán es uno de los retratos más acabados de la verdadera fiesta de San Juan.
.
Fuente: el autor de la letra,
TITO CABRERA GIMÉNEZ.
.
SAN JUAN ÁRA OGUARÊ
Oguahêta San Juan ára
jaku’éke che kompi
kapi’i hendyvarâva
ñambyaty ñambohovi.

Aguara ruguái oiméne
kokuererehe heta
ñandepópe ñamopêne
ha ogaháre jaroja.

Ñaimo’âma ahechapáva
henyhê chipa lopi
oñuâ ramo okára
morotî isarambi.

Ha kamba ijapytépe
upe toro omoñarô
ojeity ápe ha pépe
chipa’i omono’ô.

Avei tatapỹi ári
jahasáne upe rire
pynandi ha ndajakáiri
pe San Juan ára jave.

Ha ojupíne yvýra syîre
tapicha katupyry
oguahêvo ijeguakápe
oipo’o ha omboguejy.

Herakuâ mokoî carrera
ijukýva oikotaha
yvytúgui iñakuâvéva
mbohapy mbarakaja.

Ha vosápe oñemondéta
mitâ’i akâhatâ
oñaníta ha’ekuéra
San Juanhápe vy’arâ.

Ku pelóta hendypáva
ochutáne umi kamba
ha upéi ojehasáne
kambuchi ojejoka.

Hetaitéko japukáne
jahechárô ndo’aséi
niquelmi oguerekóva
upe paila jeheréi.

Veinticuatro pyharépe
ñande atýkena ojuehe:
San Juan ára oguahê
ñambovíva joaite.
.
Letra: Tito Cabrera Giménez
Música: Oscar Nelson Safuán
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

martes, 27 de abril de 2010

CARLOS FEDERICO ABENTE - ÑANDE SY (UN AMOR IMPOSIBLE DE OLVIDAR) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO I Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


ÑANDE SY
UN AMOR IMPOSIBLE DE OLVIDAR
Letra: CARLOS FEDERICO ABENTE
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )

.
En 1994, el GRUPO GENERACIÓN, de Villarrica, estaba por grabar su primer disco de música paraguaya. GUSTAVO SERVÍN, del sello Guairá, pidió a los músicos que incluyeran una obra dedicada a la madre.
"Queríamos algo original, no convencional", recuerda Servín.
Con ese criterio fue que le pidieron al Dr. CARLOS FEDERICO ABENTE escribiese un poema.
"Él escribió en Buenos Aires un borrador. Lo tituló ÑANDE SY. Me mostró y me gustó inmediatamente", continúa rememorando Gustavo, agregando que, ya pasada en limpio la poesía, la trajo a Asunción y le entregó a ALEJO BENÍTEZ, director del GRUPO GENERACIÓN, para que la musicalizara.
El Dr. CARLOS FEDERICO ABENTE dice que el punto de partida de su creación -que habla de lo inmenso que es el amor de una madre y lo imposible que es olvidarla-, fue su mamá, la aregüeña JUANA DEOLINDA BOGADO ARCE.
Cuando la nombra, nombra un recuerdo amado, cariño, entrega y fortaleza. Sus ojos y sus gestos hablan del amor hacia esa mujer que le dio la vida y, a los tres añitos, le llevó a la lejana Puerto Pinasco. "Tengo una gran admiración por ella", afirma y cuenta la historia de su progenitora.
"Ocurre que mi padre, ISIDRO ABENTE, quería que fuera a quedarme con mi abuela, en Asunción, para que se encargara de mi educación. Nosotros vivíamos en Isla Valle, Areguá. Ella no quiso entregarme y tuvimos que marcharnos al obraje del norte, donde ella trabajó, muy poco tiempo, como maestra, en el kilómetro 28. Conoció a un santafesino, FLORENTINO CIREZ, quien sería mi padrastro. Al año siguiente, cuando yo tenía cuatro años, nos mudamos a Formosa, Argentina", cuenta el Dr. Abente.
Ya en aquella ciudad argentina, doña JUANA DEOLINDA trabaja como obstetra -había aprendido los rudimentos de ese oficio por correo y, sobre todo, por la práctica- y ayuda a su marido en los almacenes que tenían tanto en Formosa como en Alberdi. Transcurrido algún tiempo, el matrimonio se muda al interior de la provincia y Carlos Federico se queda en casas de amigos y parientes. En esos años, su madre tuvo un hijo y una hija.
"Me quedé en Formosa, donde iba a la escuela. Era el mejor en aplicación, pero el peor en conducta. Me tentaban y me decían tahyi tarova porque era impulsivo y retobado. Peleaba a puñetazos todos los días. Ya grandecito, estudiando siempre, me empleó LILÓN BIBOLINI, argentino, pero pariente de los que llevan su mismo apellido en Paraguay. Yo era el Che pibe, el cadetito que hacía los mandados por todas partes. Completé la primaria allí", rememora.
La otra etapa de la vida del autor de la letra de ÑEMITY -con música de JOSÉ ASUNCIÓN FLORES-, transcurre en Concepción del Uruguay. En esa ciudad argentina de la Provincia de Entre Ríos, vive como interno en La Fraternidad -allí sólo ingresaban los tenían excelentes calificaciones- y estudia en el Histórico Colegio Nacional Justo José de Urquiza.
Por su personalidad y su responsabilidad, Carlos pronto gana prestigio ante sus profesores y ante sus compañeros. Desde el segundo mes de su estadía en el internado ya lo becan. Como celador del internado pronto gana 48 pesos mensuales y como celador de La fraternidad otros 25. "En vacaciones trabajaba en la cosecha de trigo y lino. Lo que ganaba era para estudiar alguna vez Medicina en Buenos Aires. Ése era mi sueño", recuerda el poeta.
Terminó la secundaria, estudió Medicina y se recibió de médico, se convirtió en uno de los mejores cirujanos de la Argentina, se hizo amigo de los artistas paraguayos y un buen día llevó a toda la familia de su madre -ellos vivían entonces en Resistencia-, a Buenos Aires.
"Ella era trigueña, de labio fino, de mucho carácter, muy generosa, paraguayaite", la define, acotando que murió cerca de él y que sus restos reposan en el panteón familiar de la capital argentina. "Ella es la que me inspiró esos versos, que dediqué a los muchachos del Grupo Generación. Es un poema también dedicado a todas las madres", acota. Por eso el título está en plural: ÑANDE SY.
ALEJO BENÍTEZ -director del Grupo Generación- quien le puso la música al poema escrito por el Dr. Abente, cuenta que cuando recibió de GUSTAVO SERVÍN la letra estaba muy sensibilizado con respecto al tema de la madre. "La nuestra había fallecido en el '90. Se llamaba ANA PANIAGUA. Me gustó la letra, era original. Me salió una música sencilla que, creo, le va muy bien al contenido", explica.
Fuentes: Gustavo Servín, Carlos Federico Abente y Alejo Benítez.

ÑANDE SY
.
(Al Grupo Generación: Alejo, Pedro y Enrique Benítez
y Adolfo Arregui, mitâ oñoasyngue
ahy’o kyrýîva ayvu purahéipe ijojaha’ỹva)

.
Oimépane aje ojuhúva
mborayhu imbaretevéva,
ako ñande sy ome’êva
purahéipe hekomíme
ñakâmbúvo mitâmíme
huguyry iñe’â oñamíva.
Oiméne, ndagueroviái,
ha’eichaite ipy’a rendúva
ha’eichagua iñe’â rusúva
omohendávo anga’u,
porê’ỹ ha mba’embyasy
jahejáva taperére
kepoayhu remimuñáme.
Oimépane aje ikatúva
hesarái poñyharére
jaguatava’ekue sái jerére
mborayhúpe sambyhy.
Neî, jaropurahéi
ñande sy marangatu
heramínte ne kumbyre
opa haguâ py’apy.
.
Letra: Carlos Federico Abente
Música: Alejo Benítez
.
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Visite la
GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

EMILIANO R. FERNÁNDEZ - REGIMIENTO "13 TUJUTÎ" (RODOLFITO LÓPEZ, UN SOBREVIVIENTE) / Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - T. III. MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


REGIMIENTO "13 TUJUTÎ"
RODOLFITO LÓPEZ, UN SOBREVIVIENTE
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )


.
-RODOLFITO LÓPEZ vive todavía-, me dijo una noche en el Centro Paraguayo-Japonés BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO, periodista y abogado.
No dejó de sorprenderme el dato ya que imaginaba que el aludido por EMILIANO R. FERNÁNDEZ en Regimiento "13 Tujutî" -Ko’êtî guive ore retén dóspe/ Kundt rembijokuái ndaikatúi oike/ osêgui hapépe Rodolfito López/ mboka’i ratápe ohova pete- , conocido popularmente solo como 13 Tujutî, ya no estaba vivo.
Benjamín me remitió a VICENTE FERNÁNDEZ, quien, me conectó con la hija del ex-combatiente. Y allí, con sus 92 años -había nacido el 18 de octubre de 1909 en Asunción-, estaba el capitán retirado RODOLFO LUCAS LÓPEZ.
"En realidad hay una imprecisión en los versos de Emiliano porque yo no estaba en el Retén 2. Allí estaba Barreto y apenas vinieron los bolivianos, él y sus hombres salieron de allí porque así eran sus órdenes. Mis hombres y yo -los del Tercer Batallón-, estábamos más atrás, en una escuela de paredes de palma y techo de paja que se había construido para los indígenas. Allí nos parapetamos y resistimos a los que avanzaban sobre nosotros", recuerda nítidamente el nonagenario.
-Cuando Emiliano dice : "mboka’i ratápe ohova pete", a qué se estaba refiriendo?
-La verdad es que yo no tenía arma alguna porque la labor del jefe es atender a sus comandados para que peleen en orden, para que no retrocedan y para aguantar el máximo posible. Teníamos una ametralladora liviana y fusiles, pero solamente eso.
RODOLFITO LÓPEZ, en 1928, había ingresado a filas de la milicia, egresando en 1932 -en vísperas de la guerra contra Bolivia ya-, como teniente segundo. Apenas tres meses después ya estaba en los ardientes cañadones chaqueños.
Emiliano y Rodolfito López pertenecían al Regimiento de Infantería No. 13 Tujutî. Lo que el poeta describe casi fotográficamente es la primera batalla de Nanawa -hubo una segunda unos meses más tarde-, que fue librada el 20 de enero de 1933. Sus jefes eran Luis Irrazábal, Francisco Brizuela y el Mayor Caballero. Fuera de éstos, el único mencionado en "13 Tujutî" es Rodolfito López.
-Por qué Emiliano decía: ro’átama hágui tesaraietépe/ peteî ko’ême roñeñanduka?
-Porque hasta ese momento la tarea del Regimiento 13 era irrelevante. No combatíamos sino que actuábamos como patrulleros, atacábamos por sorpresa a los bolivianos y corríamos. Así andábamos. Por eso dice Emiliano "tamoñarômente ojekuaa". Nosotros les provocábamos, matábamos unos cuantos y desaparecíamos.
-En qué momento Emiliano habrá escrito "13 Tujutî".
-Unos días después de la batalla seguramente. Yo escuché la polca unos 3 meses después. Unos soldados la cantaban en la trinchera.
- ¿Qué significa "viernes rovasy"?.
-La pelea se inició un viernes. A la madrugada había llovido y al amanecer, con el sol, teníamos un calor que venía de arriba y de abajo. Era un viernes horrible.
Flaco y alto, el capitán Rodolfito López goza de envidiable memoria. Y se emociona siempre que escucha "13 Tujutî" porque él fue uno de los protagonistas. El poeta deja para siempre en la memoria colectiva su nombre de combate.
Fuente: Capitán RODOLFITO LÓPEZ.

REGIMIENTO “13 TUYUTΔ (*)
Natahupimi mano a la visera
ha tambojoja che mbarakami
amongaraívo Nanawa trinchera
taropurahéi "13 Tujutî"
aropurahéita Regimiento 13
Nanawa de Gloria jeroviahaite
ha ityvyra’i Regimiento 7
la muralla viva mopu’âhare.

Ro’atamahágui tesaraietépe
peteî ko’ême roñeñanduka
oreja haguâ ore ra’yrépe
pedestal de gloria oma’ê haguâ
ore avei Paraguayetéva
soldado ja’érô urunde’ymi
ndaha’éivante rojalavaséva
norôikotevêi ñererôchîchî.

Mi Comando Irra, hendive Brizuela
mokoîvevoi aña mbaraka
ha el león chaqueño ijykérekuéra
mayor Caballero ore ruvicha
cachorro de tigre suele ser overo
mácho ra’yre machíto jevy
oime ikuatiápe 20 de enero
pene ñongatu peê mbohapy.

Oimeveva’erâ ku ore raperâme
ore ra’ârôva laurelty pyahu
ojupi haguâ umíva ru’âme
Regimiento 13 oñekuâmbopu
modelo ore pópe, Tujutî ore réra
mitâ’i pyatâ, lampinokuete
guyra ha yvytu oñesûpehêva
ore rovasáva ohasa jave.

Oikove pukúva mante ohechapáne
Regimiento 13 rakykuereita
ha letra de óropema ojeguáne
historia pyahu ko’êramogua
reínte volí heko ensuguýva
ndohechamo’âi y Paraguaý
oî haperâme ipopia rasýva
13 Tujutî, kavichu pochy.

Kundt ko oimo’ânte raka’e ijypýrô
juhúta ápe pire pêrêrî
ha ojepojoka gringo tuja výro
Nanawa rokêre ojoso itî
oguahê jave 20 de enero
iko’êha ára vierne rovasy
ohu’îva’ekue a sangre y fuego
oikepávo ápe ña voli memby.

Ko’êti guive ore reten dos-pe
Kundt rembijokuái ndaikatúi oike
osêgui hapépe Rodolfito López
mboka’i ratápe ohova pete
umi 105 ipu apenóva
mbohapy hendaguio ihu’u tata
hechapyrâmi tatati ojapóva
ñu ha ka’aguy osununumba.

Ñahendúrô hína guyryry oikóva
ndaja’éi voi jaikovetaha
ndaipóri rupi ipy’a popóva
tape ndojuhúi tembiguái ava
ipyahê kañon ndosovéi metralla
jáma mboka’i ha yvate avion
ha ni upevére ndoku’éi muralla
omoîva’ekue Quinta División.

Ñane tî ko’ô oúvo yvytúre
kañon ha mboka ratatinakue
ha ojo’a jo’ári jahecha pe ñúre
inevu joa voli re’ôngue
ava’i akângue ko’ápe há pepe
Âkâ Verakuéra omosarambi
a lo chirkaty machéte haimbépe
ikokuepeguáicha lo mitâ okopi.

Péichane voi cipo aña retâme
la mba’e pochy ifunsion jave
ohecha, ohendúvamante ogueroviáne
Nanawa de Gloria fárra karape
otro pitopu Nanawa de Gloria
héra opytáma mandu’arâmi
oskrivi ichupe ipyahúva historia
tamoñarôkuéra 13 Tujutî.

Tuguyeta apytépe ou la victoria
Regimiento 13-pe opukavymi
Âgâ ikatúma he’i la istória
ndopaimo’âha rása guarani
Natahupimi mano a la visera
ha tamondoho che puraheimi
amongaraíma Nanawa trinchera
ha che Regimiento 13 Tujutî.

Número 13 che regimiento
tamoñarômemente ojekuaa
Fortín Nanawa che campamento
la muralla viva oje’eha.
Fortín Nanawa che campamento
la heroica Quinta che división
Número 13 che Regimiento
ha solíto el Uno che batallón.

(*) Esta es una versión extraída de la Antología poética N° 1, Emiliano R. Fernández seleccionada por Rudi Torga. Asunción, El Lector, 1998.
Hay múltiples versiones porque, al ser muy larga la letra, los intérpretes, por exigencias de los sellos discográficos, la fueron acortando y ordenando a su manera. Es imposible hallar un texto constante y uniforme de esta obra.
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.