KUKU LELE
CANCIÓN PARA LLAMAR AL SUEÑO
Letra: RAMÓN SILVA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
CANCIÓN PARA LLAMAR AL SUEÑO
Letra: RAMÓN SILVA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
.
Un día, viviendo en el Cruce Liberación (departamento de San Pedro), GUIDO CHEAIB -nacido el 7 de junio de 1959 en Itacurubí del Rosario, también del segundo departamento-, asistió a un ritual de los ava de la zona. Su padre lo había llevado. Sus ojos y sus oídos asombrados guardaron en su memoria aquello que le deslumbró vivamente. Los sones que su mente recogió en aquella fiesta indígena lo acompañarían hasta el instante en que tuvo la oportunidad de verterlos en la creación de un nuevo ritmo musical.
Guido proviene de una familia de músicos. Por eso, desde temprana edad, la guitarra y el canto formaron parte de su existencia. Y con el tiempo, con sus hermanas ELSA y DILDA, conformarían el TRÍO PARAGUAY 3.
Cuando Guido entró a formar parte de la historia de PARAGUAY ÑE’Ê, con MARIO GARCÍA SIANI a la cabeza, tuvo la oportunidad de escuchar al poeta RAMÓN SILVA decir sus versos llenos de un intenso ritmo. La fuerza de las palabras volaba a través de esos poemas intensos, emotivos y musicales.
CHEAIB -apellido de origen árabe, o "turco" como se dice hasta hoy-, al escucharle al poeta que había nacido en el periférico barrio asunceno de Tacumbú en 1954, sintió que algo le era familiar de cuanto llegaba a sus oídos. Era aquello que había vivido en las cercanías del Cruce Liberación en una comunidad indígena guarani.
El compositor y músico tomó contacto con Ramón. Hablaron de la posibilidad de crear algo juntos. Intuían que debía ser un ritmo indígena que lograra captar el vigoroso ritmo de la poesía del escritor.
La búsqueda les llevó algún tiempo hasta que desembocaron en el TANGARA. "Nosotros veíamos, al hacer nuestras reflexiones que la polca y la guarania usaban una música de tinte occidental. Nosotros queríamos salir de esa línea para encontrar nuestro propio canal de expresión, más estrechamente vinculado a nuestras raíces, a la historia de nuestros antepasados, a lo que realmente nos pertenece, dejando de lado aquello que tomamos simplemente prestado y repetimos", dice Guido al recordar la aventura que habían emprendido en el afán de hallar las claves que les permitiera volcar en una forma sus afanes artísticos.
"Encontramos que el TANGARA, que es una danza ritual de los guarani PAÎTAVYTERÂ, acompañada de una música de ritmo muy pronunciado, era lo que estábamos buscando. Y así, después de las dificultades propias que existen cuando algo se va a comenzar, ya después de haber encontrado el camino a recorrer, CREAMOS EL TANGARA QUE ES UN RITMO Y UNA MELODÍA AL MISMO TIEMPO", sigue relatando.
En el marco de PARAGUAY ÑE’Ê, donde había un ambiente propicio para lanzar el nuevo planteamiento dentro de la música paraguaya, hicieron escuchar las primeras composiciones. Así NEÎNTEKENA; TEREHO, TEREHO; OJUPE Y TANEÎ fueron las primeras composiciones que Guido y Ramón hicieron escuchar a sus compañeros que recibieron con entusiasmo ese aporte inicial de los dos creadores. Después apareció KUKU LELE que llegó a ser uno de los más representativos del nuevo género.
En esa obra se recrea el tradicional recurso familiar de darle vida a un personaje -el kuku lele, el póra, el mitâ rerahaha en suma-, que permite que los niños se queden quietos y duerman para dejar tranquilos a los mayores. Ramón ambienta el tema, le proporciona una atmósfera y deja que el resto aparezca por añadidura. Con esta estrategia el mitâ ñemonge se vuelve menos dramático.
"Lo nuestro, después de la prueba interna con la gente del grupo, tuvo aceptación por parte del público. En los festivales y en nuestras actuaciones incluíamos en nuestro repertorio y la respuesta era favorable, de modo que eso nos alentó para avanzar y continuar creando, con la seguridad de que estábamos por el buen camino", cuenta Guido.
"RAMÓN SILVA escribió KUKU LELE el 12 de setiembre de 1985 y el 23 de octubre de ese mismo año Guido le puso la música", precisa Elsa Cheaib tras dictarle la letra de la canción al autor de este texto.
"Ya llevamos hechos 30 tangara", concluye GUIDO CHEAIB, quien logró volcar a una forma musical los ancestrales sonidos que había escuchado, liberándose de ellos y cobrando las alas que su ingenio le permitió moldear.
Guido proviene de una familia de músicos. Por eso, desde temprana edad, la guitarra y el canto formaron parte de su existencia. Y con el tiempo, con sus hermanas ELSA y DILDA, conformarían el TRÍO PARAGUAY 3.
Cuando Guido entró a formar parte de la historia de PARAGUAY ÑE’Ê, con MARIO GARCÍA SIANI a la cabeza, tuvo la oportunidad de escuchar al poeta RAMÓN SILVA decir sus versos llenos de un intenso ritmo. La fuerza de las palabras volaba a través de esos poemas intensos, emotivos y musicales.
CHEAIB -apellido de origen árabe, o "turco" como se dice hasta hoy-, al escucharle al poeta que había nacido en el periférico barrio asunceno de Tacumbú en 1954, sintió que algo le era familiar de cuanto llegaba a sus oídos. Era aquello que había vivido en las cercanías del Cruce Liberación en una comunidad indígena guarani.
El compositor y músico tomó contacto con Ramón. Hablaron de la posibilidad de crear algo juntos. Intuían que debía ser un ritmo indígena que lograra captar el vigoroso ritmo de la poesía del escritor.
La búsqueda les llevó algún tiempo hasta que desembocaron en el TANGARA. "Nosotros veíamos, al hacer nuestras reflexiones que la polca y la guarania usaban una música de tinte occidental. Nosotros queríamos salir de esa línea para encontrar nuestro propio canal de expresión, más estrechamente vinculado a nuestras raíces, a la historia de nuestros antepasados, a lo que realmente nos pertenece, dejando de lado aquello que tomamos simplemente prestado y repetimos", dice Guido al recordar la aventura que habían emprendido en el afán de hallar las claves que les permitiera volcar en una forma sus afanes artísticos.
"Encontramos que el TANGARA, que es una danza ritual de los guarani PAÎTAVYTERÂ, acompañada de una música de ritmo muy pronunciado, era lo que estábamos buscando. Y así, después de las dificultades propias que existen cuando algo se va a comenzar, ya después de haber encontrado el camino a recorrer, CREAMOS EL TANGARA QUE ES UN RITMO Y UNA MELODÍA AL MISMO TIEMPO", sigue relatando.
En el marco de PARAGUAY ÑE’Ê, donde había un ambiente propicio para lanzar el nuevo planteamiento dentro de la música paraguaya, hicieron escuchar las primeras composiciones. Así NEÎNTEKENA; TEREHO, TEREHO; OJUPE Y TANEÎ fueron las primeras composiciones que Guido y Ramón hicieron escuchar a sus compañeros que recibieron con entusiasmo ese aporte inicial de los dos creadores. Después apareció KUKU LELE que llegó a ser uno de los más representativos del nuevo género.
En esa obra se recrea el tradicional recurso familiar de darle vida a un personaje -el kuku lele, el póra, el mitâ rerahaha en suma-, que permite que los niños se queden quietos y duerman para dejar tranquilos a los mayores. Ramón ambienta el tema, le proporciona una atmósfera y deja que el resto aparezca por añadidura. Con esta estrategia el mitâ ñemonge se vuelve menos dramático.
"Lo nuestro, después de la prueba interna con la gente del grupo, tuvo aceptación por parte del público. En los festivales y en nuestras actuaciones incluíamos en nuestro repertorio y la respuesta era favorable, de modo que eso nos alentó para avanzar y continuar creando, con la seguridad de que estábamos por el buen camino", cuenta Guido.
"RAMÓN SILVA escribió KUKU LELE el 12 de setiembre de 1985 y el 23 de octubre de ese mismo año Guido le puso la música", precisa Elsa Cheaib tras dictarle la letra de la canción al autor de este texto.
"Ya llevamos hechos 30 tangara", concluye GUIDO CHEAIB, quien logró volcar a una forma musical los ancestrales sonidos que había escuchado, liberándose de ellos y cobrando las alas que su ingenio le permitió moldear.
.
Fuente: Guido Cheaib,
autor de la música.
.
KUKU LELE
Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
Otuñe’ê okupére
ojere tyapu pakovatýre
oñemombe mombe vaicha pytûmbýpe
ekirîrîke mitâ oúma
anive nerasê oúma
ekeke mitâ oúma
oúma katu, cháke
oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
Pyhare mbytépe
yvyra roguepi ryapu
ombokua ryrýi apysa
oguata vevúi
omýîko omýîva
oguerahase mitâme, oúma,
emboty nde resa, oúma,
emoká tesay, oúma,
anive nerasê, oúma,
ekeke mitâ
oúma katu, cháke
Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
KUKU LELE
Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
Otuñe’ê okupére
ojere tyapu pakovatýre
oñemombe mombe vaicha pytûmbýpe
ekirîrîke mitâ oúma
anive nerasê oúma
ekeke mitâ oúma
oúma katu, cháke
oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
Pyhare mbytépe
yvyra roguepi ryapu
ombokua ryrýi apysa
oguata vevúi
omýîko omýîva
oguerahase mitâme, oúma,
emboty nde resa, oúma,
emoká tesay, oúma,
anive nerasê, oúma,
ekeke mitâ
oúma katu, cháke
Oúma chopóra
oúma chopóra
oúma chopóra
kuku lele
kuku lele
kuku lele
.
Letra: Ramón Silva
Música: Guido Cheaib
Música: Guido Cheaib
.
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Fuente: LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario