Autor: MIGUEL ÁNGEL
HOVIÜ ÑE’Ẽ
(PALABRAS VERDES)
(Fragmento)
(PALABRAS VERDES)
(Fragmento)
En este capítulo usamos la grafía guaraní que se enseña en los Centros Educativos. La "H" se lee como la "JH", la "J" como la "Y".
1.- Tembi’u mesápe, kuñatai tupápe, lekaja kyhápe, ava hendápe ha nde che korápe.
La comida en la mesa, la mujer en la cama, el viejo en la hamaca y tú en mi corral.
2. Hasy retopa hagua kuña mocha ha toro kapón rodeo hápe.
Expresión machista del andaluz-guaraní. Es difícil encontrar mujer sin cuerno y un toro sin testículos.
3. Kuña perdida ha naranja tape jahasakuévo jaipo’o.
Los viajeros aprovechan a la mujer desvergonzada y a la naranja del camino.
4. Taimaka ipengava ombovy’a paite kuñáme.
5. Primo ha prima oñembokise kañyhápe.
Los primos se quieren a escondidas.
6. Toro sapiré puku ndajaipurú aréi.
El toro de funda larga tiene poco tiempo de monta.
7. Kuña kuimba’épe ha so’o mbarakajápe.
La mujer para el hombre y la carne para el gato.
8. Iñakanundúva iveríhape ndoháiva’erá seminariope.
El joven sensual no es para religioso.
9. Guerra tiempo sandía yvyvy, idocuméntova ohupyty tembi’u porã ha manada.
El emboscado con documento come muy bien y es el favorito de las damas.
10. He’iháicha anatomía guaraní: kuñako so’okangüé ikuáva ha kuimba’e i ivyráva hakambype.
Según la anatomía guaraní la mujer es un conjunto de carne con agujero y el hombre con palo entre las piernas.
11. Ohó petei abuela inieta ndiva doctor del espíritupe ha oporandú chupé oipa pohã juicio hápeguará. Doctor he’i chupe oihá hérava "bolaterapia". Abuela he’i doctorpe mboy toma ame’evaéra. Ha la doctor ombohovái chupe. Nahaniri, ndaha’ei toma. Medida pohãnorã 18 pulgadas karia’ysa. (Abuela en guaraní se dice: Jaryi y nieta: Temiariró).
18 pulgadas de la verga masculina da juicio a la mujer.
12. Kamba, ka’i ha San Blas rymbá ojegüá va’erá pytãme.
El morocho, el mono y los animales de San Blas se adornan en rojo.
13. Kuña resa jajai, kua’a po’í, riel porã ñanderahá tupápe.
La mujer de hermosos ojos, de cintura cimbrearte y de armoniosas piernas llama a la cama.
14. Guaigui ha yryvu una vez al año re reñatõi va’erã ani ho’a nde rehé pytu.
15. Mboka ha kuña juguete okapúro mante legítimo.
El arma de fuego y el órgano masculino deben estallar para ser legítimo.
16. Kuña ha caramelo sapy’áiterá.
La mujer y el caramelo es para un momento.
17. Viuda kyre’y ha novia fallada natekotevéi remonguetá.
La viuda alegre y a la novia defraudada no hace falta declaración.
18. Maravilla, maravilla, mba’embo-tepá:
a) Ojepiro, ha ndaha’éi pakova,
b) Oyepyso, ha nda ha’éi ysypó,
c) Oñeñami, ha ndaha’éi vaca,
d) Oporomongyra, ha ndaha’éi tembi'ú,
e) Oporo mombuerá ha ndaha’éi pohá,
f) Oporokutú, ha nda ha’éi kysé,
g) Oñapymi, ha ndaha’éi pirá,
h) Hyakuá kamby, ha ndaha’éi kesú,
i) Ombokapú, ha ndaha’éi mboká,
j) Oryryi, ha ndaha’éi epiléptico,
k) Oporodivertí, ha ndaha’éi juguete,
1) Ojepyté, ha ndaha’éi chupete.
Táimaka: Organo viril masculino. Esta maravilla fue premiada en una fiesta campesina. Su autor es el responsable de este libro.
19. Kuña ombovy’aséro arriérope opopó pya’e va’erã ojupi sapy’aite hi’ári gua’i jepoipe.
La mujer que quiere divertir al hombre debe brincar en la cama y montarlo un rato como buena amazona.
20. Kuña oñemyróva kuimba’égui, kuñakuéma.
La mujer que se impacienta del hombre dejó de ser mujer.
21. Vyro tati jovái ambuéma.
El hombre burlado ya es otro.
22. Arriero kyrá kure fórro.
23. Arriero pirú avati îgûé nemondé.
24. He’i la Biblia guaraní-joparápeÑ Eporoguañáke, anitei reñeguañaka.
Es preferible pecar por naturaleza y no contra la naturaleza.
25. Locro, póika, ha González ñanderupytypáne.
Que el locro, la polka y los González abundan. Los González fueron muy gauchos durante la Colonia.
26. Yacaré oñehá’â jasy kañy hárape.
El cocodrilo procura su conquista violenta pasando la medianoche. (Cocodrilo o el hombre que sin anuencia previa de la mujer aparece de pronto en su dormitorio para ejecutar el acto sexual).
27. Mbore he’isé:
Italiánope: mborelli,
Francéspe: mboré,
Polácope: mboreski,
Yugoslávope: mborevich,
Alemánpe: mborensen,
Rusope: mboretembo,
Ingléspe: mboresankiu,
Portugues-brasilérope: Mboresiño,
Holandéspe: tapiánsen,
Griégope: tembopópulus,
Japonespe: mboresawa.
28. Hátamo che octava he’i guaigui ho’áro górrape.
Dios permita que se repita dice la vieja que cae en gorra o sometida al acto sexual por varios hombres.
29. Paraguayo ñemongueta ha jagua ñembojaru je’úpe opa va’erã.
La conversación del paraguayo y el juego del perro termina en el tema de la fornicación.
30. Ohó ña Lola imemby kuñáreve baile hápe. Opa farra ha ocañy arrierondive imemby Seve (Severiana). Pe kuña karai ojepy’apy ha oñepyrú ohenái Sévepe: "Che memby Seve, Che memby Seve..." Ha ombohovái chupe petei tekové ka’u: ha nemembysevéro eju ejejoso koche mandi’o rapóre. (Si quieres tener hijo ven a mi verga).
31. Ohó evacuado petei herido ha ogorandú chupe hérare. Presente, cherera Casimiro Silva. Upejavé oguahe la Dr. ha omondó oculista rendápe he’i haguére háimete ohechahá. (Casi miro). (Este dicho me refirió el Dr. Alcides Romero).
32. Arriero pituvá Kuña icasóva mymbá.
El hombre sin carácter es el animal doméstico de las mujeres que se ponen pantalones.
33. Mamópa reho tetéu, aha Paraná rovái. Mba’epa rerumíta chéve. Una yunta mbaraká. Mba’épepa remosáta. Guaigui rapypi raguépe. Mba’épepa rembopúta. Che búrro táimaka aka kyryukuepe.
Adónde vas tero tero, voy frente al Paraná. Qué me vas a traer. Una yunta de guitarra. Con qué lo amarrarás. Con los pelos que cubren el órgano femenino. Y con qué lo ejecutarás. Con el gran lápiz del jumento. (Versión de Antonio Breglia Luna) (Burro lápiz en jopará significa el órgano masculino).
34. Tembireko omendáva’ekué ivísperape humby rasy mante va’era iko’evo.
La recientemente casada amanece con la cintura dolorida.
35. Maravilla, maravilla, mba’embo-tepa:
-Ikuá, ha ndaha’éi jú,
-Hagüe, ha ndaha’éi Kavará,
-Ikesú, ha ndaha’éikamby rykué,
-Ojuvysé, ha ndahá’éi lazo,
- Oporomoñapymi, ha ndaha’éi ykhuá,
-Oporodivertí, ha ndaha’éi juguete,
-Oporombojuicio, ha ndaha’éi pohá ni chupete. (Tapypi= vulva)
.
TOPONIMIA
.
El Prof. Dr. Mariano Celso Pedroso en su consagrada obra: "Epítome de la Etimología del Idioma Guaraní" página 11 nos refiere cuanto sigue: "Estamos en presencia de un idioma concebido por la resultante de la comunicación histórica del hablante guaraní con su ecología ambiental, en donde plasmó su diccionario lingüístico.
Su primer contacto fue con el árbol "YBYRA" el gran señor e hijo de la tierra.
Ybyrá precursor al hombre, tiene todo para el hombre: su imagen y su contenido. Desde las raíces: "Jhapó" = Las manos para alimentarse y sostenerse.
El tronco: "Jhi Yva" = para erigirse con la fortaleza en el mantenimiento de los suyos: O ñembo, y.
Sus ramas: "Jhacamby" = sus brazos abiertos para el servicio (de los hijos maternos): memby.
Sus hojas: "Jhagué" = O = sus vestiduras cubrientes, para dar sombra y abrigo. Aó, Ogá, etc.
Sus flores: "Yboty" = expresión concentrada de colores y de aromas que evocan la lozanía juvenil de la joven "Yvoty" del hogar o la nobleza del "Yoayjhú" = del amor humano, cual flor.
Por último, sus frutos: "A" = La fruta que alimenta y transmite la vida con sus jugos y semillas. Del árbol son "frutos adoptivos" los pájaros = Guyrá (Ca’a Guy ra ä) = que se anidan en su follaje y hablan cantando.
El hombre guaraní encontró su imagen en el "espejo" mudo del árbol fructífero, y se llama Avá = fruto y fructificador de la vida. "Va" = con dignidad exhuberante. Avá, ser orgánico alimentador con el sudor de su frente y transmisor de la vida.
La fruta "A" recuerda al hombre guaraní su analogía a la energía del fuego, producto de la dureza chispeante de las piedras. Tatá Acú, a través del fósforo de dos pedernales rozándose.
La cualidad esencial de la piedra es su dureza. Ese atributo lo proclama la naturaleza de "Tä" Atä, como fuerza interna, no visible.
El tercer elemento natural que despertó el propósito del "Ñe’ëngatú" del Avá guaraní fue el agua, a la que llamó guturalmente "Y" por su simplicidad estructural y su misteriosa funcionalidad representativa, en su uso diario.
El "Y" es sangre líquida de la tierra, para humedecerse sus entrañas, como savia de la vida.
"Paraguay" está compuesto de: Todo el largo curso = Pa, Ra, de sus propias aguas: GUA = para los moradores litoraleños; “Y" es corriente de navegación y pesca. Paraguay significa para el Dr. Pedroso "HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS LITORALEÑOS".
SIGNIFICADO DE ALGUNOS NOMBRES GUARANÍES
LA TOPONIMIA ESTUDIA EL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO PROPIO DEL LUGAR.
El Prof. Dr. Gaspar N. Cabrera, por su parte, advierte que la palabra "PARACUÁ" ha dado nacimiento a las voces PARAGUAY, PARAGUARÍ y PAYAGUÁ.
Era muy generalizado designar el territorio con el nombre del río por donde atravesara. El Indo dio origen a la designación de la India, el Río Ebro en España generó la palabra Iberia v los habitantes de las márgenes próximas al río Paraguay llamaron el territorio Paragua-y.
La palabra PARACUA significa CUENCA DE MAR.
Cuando siglos después llegaron los guaraníes a esta parte del continente le dieron el nombre de paracuá, como asimismo a la corriente principal de agua que, bordeando la costa oriental del gran Paraguá, desemboca en el río Paraná.
Y así, siempre en la opinión del Prof. Cabrera, se habría dado origen al eufónico vocablo, objeto de tantas especulaciones.
El profesor Dr. Gustavo González en su obra, El Ciclo legendario de Fray Luis de Bolaños, La Virgen de Caacupé y el Lago Ypacaraí escribe:
Otros autores antiguos y modernos dicen que Paraguay viene del nombre de algunos loros (río de loros). Podría sustentarse provisoriamente esta etimología considerando que en el Alto Amazonas, Paracai es nombre de varias especies de cotorra y paranasú (un papagayo domesticable y hablador: Androgloza farinadea) (Diccionario Ñeengatú de Stradelli) Paracusú (el papagayo domesticable vendría de parauá). Estas voces del ñeengatú amazónico abonan aparentemente la etimología de Montoya: Paraguá - adorno, corona de plumas multicolores, y - río.
Pero para evitar confusiones, es necesario distinguir entre pará - abigarrado y para diferencia que Montoya no tuvo en cuenta. Jover Peralta afirma que Paraguay se compone de Pará mar; guara, gua - lo que concierne, lo atinente, lo destinado a y de y - río. Río destinado al mar. Esta etimología corresponde en términos generales a la sistematización taxonómica adoptada por los tupí-guaraníes para designar los accidentes hidrográficos de su amplísimo hábitat.
En consecuencia cinco acepciones se disputan la hegemonía del vocablo a saber.
1) río de los loros.
2) río del paracuá o río del Chaco.
3) río destinado al mar.
4) río de los payaguaés y
5) río de las coronas de plumas.
El método comparado de las lenguas proporciona valiosos elementos de juicio.
En efecto, haciendo el estudio y cotejo del significado de los dos ríos, Paraná y Paraguay, de manera que Paraná representa idea de mar y Paraguay, cuya primera palabra también significa mar; gua - destinado, y - río se puede sostener que queda confirmada la tesis de río destinado al mar, o río de la cuenca marina o río del Paraguá.
Los aborígenes con la palabra Paraguay daban el sentido de grande y caudaloso al río que caía al mar. Con esa expresión lo diferenciaba de los afluentes menores que componen el sistema hidrográfico de la región.
GUARANI
La palabra guaraní está formada con dos vocablos:
1) guara y
2) ñyro
Guara significa hombre, ser humano.
Ñyro es sinónimo de agresivo.
El término Guarañyro individualiza al guerrero, al combatiente.
Como a los españoles les resultaba difícil pronunciar la y gutural y la suplían por la formulación castellana de la i latina, Guarañyro se transformó en Guaraní adoptando la forma castellana.
PARANA
En guaraní mbo parará representa el ruido. Acaso Paraná. provenga de y-mboparará, que traducido al español, significa río ruidoso.
La otra tesis genera esta palabra por la adición de Ñ
1) para y
2) aná
Pará es igual amar. ANá traducido al español quiere decir pariente.
Paraná - río pariente del mar.
Conviene aclarar que aná también significa ligado. De todo esto se deduce que Paraná podría expresar:
1) río ruidoso,
2) río pariente del mar y
3) río ligado o mezclado al mar.
De estas tres acepciones la más seria es la que traduce la idea de río ligado al mar.
YPACARAI
Esta palabra está formada de Ypá, que significa lago y carai o karai, igual a señor.
El lago de la referencia se encontaba en la zona de predominio de los carios.
El profesor Gustavo González dice: se comprende que ypá viene de y - agua, upa rupá - lecho. Lecho de agua quieta. El otro componente Karai significa primitivamente seÑor, diestro, prudente, distinguido. Karaiva eran los jefes religiosos y médicos hechiceros (mediciniman, shaman) que también se llamaban paié, cuando eran de inferior jerarquía. Los misioneros cristianos cuando bautizaban a los neófitos y a los niños, los asimilaban al cristiano español, que en la mente del indio era docto, diestro, distinguido como sus Karaivas. El bautismo era una consagración: (ñembokarai).
Ypacaraí - lago bendecido.
TEBICUARY O TEVICUARY
Este río tuvo gran importancia en los sucesos históricos de la patria. Era el límite natural que separaba la provincia de las famosas reducciones jesuitas. Es el mayor tributario del río Paraguay en la Región Oriental. También sirvió de límite entre las órdenes franciscanas y jesuíticas. Al norte predicaban los franciscanos y al Sud, los discípulos de Loyola.
La voz Tebycuary proviene, probablemente, de Tybycuara, que quiere decir zanja y la palabra yry o río pequeño. Por tanto, tevycuary expresa la idea de río que nace en una zanja.
Según Jover Peralta y T. Ozuna, también puede derivarse de Tebycuary o Tyvycuary (río que corre entre tumbas o tumbos).
Otra posible derivación de Tevycuary sería de teycuary, río de los tev’ï (la tribu del lugar).
.
TACUMBU
Señala el cerro donde se ha establecido la cantera de piedras basálticas que provee materiales al afirmado y las construcciones en la capital. El Dr. Jover Peralta dice: Es vocablo que admite varias interpretaciones. Descompuesto en itá piedra roca, cú lengua y pucú largo, alto, significa lengua o promontorio de piedra. Podría descomponerse también en itá cu yvu lengua de piedras hinchadas (Ramón Bogarín) o en itá y cumbú piedra candente. Lingüística e históricamente nos parece más lógica la interpretación que lo hace derivar de tacumbó, lazo, cuerda, soga fibra de tocum o tucu, nombre de varias palmeras. Otra corriente lo traduce al español con la palabra volcán.
LAMBARE
Según el destacado guaraniólogo Antonio E. González, el vocablo Guarambaré y Lambaré fue variado a Arambaré, avambaré y Lambaré por los españoles. La etimología probable ghuará - pueblo, mbá todo y are - antiguo.
Tava del cacique Lambaré y dehesa del capitán Juan de Salazar. Fue elevada a distrito rural. Lambaré era parroquia de la Capital. Desde el 5 de junio de 1962 es Municipio.
Para S. Munigurria, procede de Thambaré o paraje delicioso.
Su primer contacto fue con el árbol "YBYRA" el gran señor e hijo de la tierra.
Ybyrá precursor al hombre, tiene todo para el hombre: su imagen y su contenido. Desde las raíces: "Jhapó" = Las manos para alimentarse y sostenerse.
El tronco: "Jhi Yva" = para erigirse con la fortaleza en el mantenimiento de los suyos: O ñembo, y.
Sus ramas: "Jhacamby" = sus brazos abiertos para el servicio (de los hijos maternos): memby.
Sus hojas: "Jhagué" = O = sus vestiduras cubrientes, para dar sombra y abrigo. Aó, Ogá, etc.
Sus flores: "Yboty" = expresión concentrada de colores y de aromas que evocan la lozanía juvenil de la joven "Yvoty" del hogar o la nobleza del "Yoayjhú" = del amor humano, cual flor.
Por último, sus frutos: "A" = La fruta que alimenta y transmite la vida con sus jugos y semillas. Del árbol son "frutos adoptivos" los pájaros = Guyrá (Ca’a Guy ra ä) = que se anidan en su follaje y hablan cantando.
El hombre guaraní encontró su imagen en el "espejo" mudo del árbol fructífero, y se llama Avá = fruto y fructificador de la vida. "Va" = con dignidad exhuberante. Avá, ser orgánico alimentador con el sudor de su frente y transmisor de la vida.
La fruta "A" recuerda al hombre guaraní su analogía a la energía del fuego, producto de la dureza chispeante de las piedras. Tatá Acú, a través del fósforo de dos pedernales rozándose.
La cualidad esencial de la piedra es su dureza. Ese atributo lo proclama la naturaleza de "Tä" Atä, como fuerza interna, no visible.
El tercer elemento natural que despertó el propósito del "Ñe’ëngatú" del Avá guaraní fue el agua, a la que llamó guturalmente "Y" por su simplicidad estructural y su misteriosa funcionalidad representativa, en su uso diario.
El "Y" es sangre líquida de la tierra, para humedecerse sus entrañas, como savia de la vida.
"Paraguay" está compuesto de: Todo el largo curso = Pa, Ra, de sus propias aguas: GUA = para los moradores litoraleños; “Y" es corriente de navegación y pesca. Paraguay significa para el Dr. Pedroso "HÁBITAT DE LOS INDÍGENAS LITORALEÑOS".
SIGNIFICADO DE ALGUNOS NOMBRES GUARANÍES
LA TOPONIMIA ESTUDIA EL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO PROPIO DEL LUGAR.
El Prof. Dr. Gaspar N. Cabrera, por su parte, advierte que la palabra "PARACUÁ" ha dado nacimiento a las voces PARAGUAY, PARAGUARÍ y PAYAGUÁ.
Era muy generalizado designar el territorio con el nombre del río por donde atravesara. El Indo dio origen a la designación de la India, el Río Ebro en España generó la palabra Iberia v los habitantes de las márgenes próximas al río Paraguay llamaron el territorio Paragua-y.
La palabra PARACUA significa CUENCA DE MAR.
Cuando siglos después llegaron los guaraníes a esta parte del continente le dieron el nombre de paracuá, como asimismo a la corriente principal de agua que, bordeando la costa oriental del gran Paraguá, desemboca en el río Paraná.
Y así, siempre en la opinión del Prof. Cabrera, se habría dado origen al eufónico vocablo, objeto de tantas especulaciones.
El profesor Dr. Gustavo González en su obra, El Ciclo legendario de Fray Luis de Bolaños, La Virgen de Caacupé y el Lago Ypacaraí escribe:
Otros autores antiguos y modernos dicen que Paraguay viene del nombre de algunos loros (río de loros). Podría sustentarse provisoriamente esta etimología considerando que en el Alto Amazonas, Paracai es nombre de varias especies de cotorra y paranasú (un papagayo domesticable y hablador: Androgloza farinadea) (Diccionario Ñeengatú de Stradelli) Paracusú (el papagayo domesticable vendría de parauá). Estas voces del ñeengatú amazónico abonan aparentemente la etimología de Montoya: Paraguá - adorno, corona de plumas multicolores, y - río.
Pero para evitar confusiones, es necesario distinguir entre pará - abigarrado y para diferencia que Montoya no tuvo en cuenta. Jover Peralta afirma que Paraguay se compone de Pará mar; guara, gua - lo que concierne, lo atinente, lo destinado a y de y - río. Río destinado al mar. Esta etimología corresponde en términos generales a la sistematización taxonómica adoptada por los tupí-guaraníes para designar los accidentes hidrográficos de su amplísimo hábitat.
En consecuencia cinco acepciones se disputan la hegemonía del vocablo a saber.
1) río de los loros.
2) río del paracuá o río del Chaco.
3) río destinado al mar.
4) río de los payaguaés y
5) río de las coronas de plumas.
El método comparado de las lenguas proporciona valiosos elementos de juicio.
En efecto, haciendo el estudio y cotejo del significado de los dos ríos, Paraná y Paraguay, de manera que Paraná representa idea de mar y Paraguay, cuya primera palabra también significa mar; gua - destinado, y - río se puede sostener que queda confirmada la tesis de río destinado al mar, o río de la cuenca marina o río del Paraguá.
Los aborígenes con la palabra Paraguay daban el sentido de grande y caudaloso al río que caía al mar. Con esa expresión lo diferenciaba de los afluentes menores que componen el sistema hidrográfico de la región.
GUARANI
La palabra guaraní está formada con dos vocablos:
1) guara y
2) ñyro
Guara significa hombre, ser humano.
Ñyro es sinónimo de agresivo.
El término Guarañyro individualiza al guerrero, al combatiente.
Como a los españoles les resultaba difícil pronunciar la y gutural y la suplían por la formulación castellana de la i latina, Guarañyro se transformó en Guaraní adoptando la forma castellana.
PARANA
En guaraní mbo parará representa el ruido. Acaso Paraná. provenga de y-mboparará, que traducido al español, significa río ruidoso.
La otra tesis genera esta palabra por la adición de Ñ
1) para y
2) aná
Pará es igual amar. ANá traducido al español quiere decir pariente.
Paraná - río pariente del mar.
Conviene aclarar que aná también significa ligado. De todo esto se deduce que Paraná podría expresar:
1) río ruidoso,
2) río pariente del mar y
3) río ligado o mezclado al mar.
De estas tres acepciones la más seria es la que traduce la idea de río ligado al mar.
YPACARAI
Esta palabra está formada de Ypá, que significa lago y carai o karai, igual a señor.
El lago de la referencia se encontaba en la zona de predominio de los carios.
El profesor Gustavo González dice: se comprende que ypá viene de y - agua, upa rupá - lecho. Lecho de agua quieta. El otro componente Karai significa primitivamente seÑor, diestro, prudente, distinguido. Karaiva eran los jefes religiosos y médicos hechiceros (mediciniman, shaman) que también se llamaban paié, cuando eran de inferior jerarquía. Los misioneros cristianos cuando bautizaban a los neófitos y a los niños, los asimilaban al cristiano español, que en la mente del indio era docto, diestro, distinguido como sus Karaivas. El bautismo era una consagración: (ñembokarai).
Ypacaraí - lago bendecido.
TEBICUARY O TEVICUARY
Este río tuvo gran importancia en los sucesos históricos de la patria. Era el límite natural que separaba la provincia de las famosas reducciones jesuitas. Es el mayor tributario del río Paraguay en la Región Oriental. También sirvió de límite entre las órdenes franciscanas y jesuíticas. Al norte predicaban los franciscanos y al Sud, los discípulos de Loyola.
La voz Tebycuary proviene, probablemente, de Tybycuara, que quiere decir zanja y la palabra yry o río pequeño. Por tanto, tevycuary expresa la idea de río que nace en una zanja.
Según Jover Peralta y T. Ozuna, también puede derivarse de Tebycuary o Tyvycuary (río que corre entre tumbas o tumbos).
Otra posible derivación de Tevycuary sería de teycuary, río de los tev’ï (la tribu del lugar).
.
TACUMBU
Señala el cerro donde se ha establecido la cantera de piedras basálticas que provee materiales al afirmado y las construcciones en la capital. El Dr. Jover Peralta dice: Es vocablo que admite varias interpretaciones. Descompuesto en itá piedra roca, cú lengua y pucú largo, alto, significa lengua o promontorio de piedra. Podría descomponerse también en itá cu yvu lengua de piedras hinchadas (Ramón Bogarín) o en itá y cumbú piedra candente. Lingüística e históricamente nos parece más lógica la interpretación que lo hace derivar de tacumbó, lazo, cuerda, soga fibra de tocum o tucu, nombre de varias palmeras. Otra corriente lo traduce al español con la palabra volcán.
LAMBARE
Según el destacado guaraniólogo Antonio E. González, el vocablo Guarambaré y Lambaré fue variado a Arambaré, avambaré y Lambaré por los españoles. La etimología probable ghuará - pueblo, mbá todo y are - antiguo.
Tava del cacique Lambaré y dehesa del capitán Juan de Salazar. Fue elevada a distrito rural. Lambaré era parroquia de la Capital. Desde el 5 de junio de 1962 es Municipio.
Para S. Munigurria, procede de Thambaré o paraje delicioso.
.
Fuente: ARRIERO PORTE - MBA’E APOHA: GUÁINO ARASATÎ por MIGUEL ÁNGEL PANGRAZIO. Editorial El Lector, Asunción-Paraguay, 2004.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario