Recomendados

viernes, 4 de septiembre de 2009

JOSÉ A. PERASSO - AYVUKUE RAPE (EL CAMINO DE LAS ALMAS)

OBRA: AYVUKUE RAPE (EL CAMINO DE LAS ALMAS)
ETNOGRAFÍA AVA-KUE-CHIRIPA Y TYMAKA-CHIRIGUANO
Por JOSÉ A. PERASSO
MUSEO “GUIDO BOGGIANI”
Asunción-Paraguay 1992 (119 páginas)
**/**
Tapa: Diseño de Ava maino poty.
**/**
PRESENTACIÓN
** La presente obra recoge aspectos vinculados a la vivencia religiosa de dos etnias de filiación Guarani, los Ava-kue-Chiripa y los Tymáka-Chiriguano.
** Los Chiripa habitan en el Paraguay Oriental la zona comprendida por los ríos Jejuí Guazu, Corrientes y Acaray, totalizando una población de alrededor de 5.000 individuos. Los Chiriguano -por su parte- se hallan establecidos en el Paraguay Occidental, concentrándose básicamente, en Mariscal Estigarribia, Santa Teresita, Filadelfia (Chaco Central) y sobre el río Pilcomayo (Pedro P. Peña). La población estimada para esta etnia es de aproximadamente 1.500 individuos.
** Los Chiripa se autodenominan AVA-KUE (hombres), KUÑA-NGUE (mujeres) o simplemente AVA-GUARANI, GUARANI o KA'AGUYGUA (habitantes de los bosques).
** La denominación AVA-Chiripa, Chiripa, es empleada solamente por los blancos, JURU'A, y proviene de la vestimenta utilizada hasta hace algunos años por estos Guarani. Los apelativos AVA KATU (hombre virtuoso), AVA KATU ETE (hombre verdaderamente virtuoso) referencias a la parcialidad norteña de la étnia; bajo el denominativo de VERA KUÉRA, los AVA KATU incluyen a otra parcialidad del Norte con características dialectales propias.
** La Documentación relativa a los AVA-KUE fue realizada a iniciativa de los shamanes ÑANDE RU / TAMÓI, AVA TAPE (Colonia Fortuna), AVARIJU (Colonia Itanarämi), TUPÄ ÑEVANGÁVY Y TUPÄ MIRÏ (Colonia Acaraymi), AVA YVOTY (Colonia Santa Isabel, X'apy), AVA HU'Y POTY (Colonia Paso Cadena), y contó con la colaboración de los auxilares YVYRA`IJA, AVA VERA KÚI y AVA MAINO JU (Colonia Santa Carolina). AVA VERARO (Colonia Fortuna); del auxiliar HY'A JÁRY, AVA MAINO POTY (Colonia Itanarämi) y de las ÑANDE SY, TAKUAREROJERA (Colonia Acaraymi) y KUÑA REKO KATU (Colonia Fortuna). Colaboraron también AVA HU'Y JU, KARAI YVOTY, AVA TUPÄ, KUÑA TAKUAVIJU Y KUÑA TAKUARYJU (Colonia Fortuna) y AVA JEGUAKA POTY y KUÑA ÑE'ËNGATU (Colonia Itanarami).
** Deseamos que el contenido de esta obra sobre los AVA-KUE, que intenta documentar del MBA'E KUA'A KATU, conocimiento de las cosas virtuosas, de las virtudes, sirva -a pesar de lo inagotable del tema y porque no también de las contradicciones existentes en diversos puntos- como aporte aproximativo a la comprensión de la "vivencia" religiosa Guarani, de su modo de ser religioso, TEKO MARANGATU.
** La investigación concerniente a los Chiriguano se centra básicamente en el ARETE GUASU, máxima expresión de la reciprocidad entre los vivos y los muertos, pasado y presente, como símbolo de la cohesión comuntiaria Guarani; tal investigación fue realizada en el marco del PROYECTO DE DOCUMENTACIÓN GUARANI, que viene desarrollando el MUSEO "GUIDO BOGGIANI" desde 1990 en la comunidad de Santa Teresita, y cuya coordinación corresponde al líder Chiriguano Severo Flores. - JOSÉ A. PERASSO
**/**
INDICE
Presentación
TEKO MARANGATU (aproximación al modo de ser religioso de los Ava-kue- Chiripa)
Introducción
A) Yvy pyrunga ñepyru ete. La tierra asiento de los pies verdadera-mente primigenia
B) Yvy ja'oka vusu. El gran espacio abierto linde de la tierra
C) Yva. El cielo
D) Parary ju. El gran mar indestructible
E) Yvykua ñepyru ete. La cavidad de la tierra verdaderamente primigenia
F) Ñande rovái. El Oriente
G) Ka'aru'a. El Poniente
H) Verapa kúi. El Norte
I) Veraro. El Sur
J) Ñande äro. El cenit
Anexos
A) Tupä, el "Dios" comido
B) Canticos koty'u
C) Vocabulario
Che rámyi -rámyi. ("Mi abuelo-abuelo". Apuntes etnográficos sobre los Tymáka-Chiriguano)
Introducción
A) Atiku. El preámbulo de la gran "fiesta"
B) Origen del arete guasu
C) Almas y máscaras
D) Arete guasu. El tiempo de la gran "fiesta"
Anexos
A) Los gemelos, los jaguares y la luna
B) Jeruti tunpa
Bibliografía
**/**
INTRODUCCION
TEKO MARANGATU (aproximación al modo de ser religioso de los Ava-kue- Chiripa)

** La experiencia religiosa Guarani se manifiesta básicamente en dos sistemas; uno colectivo, cuyo fondo y forma lo pauta la danza-oración, JIROKY-ÑEMBO'E, y otro individual, que se "vive" a través de los sueños; ambos sistemas no se contraponen, sino por el contrario se complementan y se simbolizan en dos medidas de bebidas, la chicha pequeña, KÄGUI MIRÏ, y la gran chicha, KÄGUI VUSU, las que se relacionan a su vez a dos tipos de recipientes, la calabaza HY'A y la batea YGARY ÑA'E / YVYRA ÑA'E. A través de los sistemas mencionados, el Guarani entra en contacto con los entes divinos, aunque en situaciones diferentes, pues mientras en el primer caso son los entes divinos los que descienden a la tierra, en el último es el Guarani el que se traslada a las moradas de éstos.
** El JIROKY-ÑEMBO'E, danza-oración, es una representación coreográfica del "más allá"; la choza ceremonial, ÑANDE RU ROG, su espacio exterior, OKA, y el "altar" con todos sus elementos aditivos, constituyen la versión escenográfica, la síntesis de la cosmovisión Guarani; tal "altar" se compone de tres varas, YVYRA'I, verticales de YGARY (Cedrela fissilis Vell.); los YVYRA'I son también las varas ceremoniales de los YVYRA'IJA, dueños de varas, auxiliares shamánicos; la pieza central del "altar" es la mayor (cenit) y recibe el nombre de KURUSU, cruz, por ser esta asiento de tal artefacto, donde descienden, se posan, las aves migratorias, GUYRA MARANGATU. Esta vara central es -según algunos shamanes- conceptuada como la representación simbólica del cuerpo de ÑANDE RU PAVË (el padre de cada uno de nosotros), siendo designado su extremo inferior como pie, PY; su medio, POTIA, pecho, de donde se suspenden los frutos del GUEMBE (Philodendron Selloum C. Koch) y su extremo superior como AKÄ, cabeza, sobre la cual se dispone la cruz. Ocasionalmente esta es encastrada en una bambusácea, TAKUATÏ que se amarra a la vara de YGARY con tiras de GUEMBEPI sobre la que va el YVYRA PE, la tabla; otra variante constituye la disposición de la cruz en el centro del propio YVYRA PE.
** La tabla, YVYRA PE, es generalmente hectagonal, con cuatro palillos floridos, YVYRA'I POTY, que representan a cada uno de los puntos cardinales; tal artefacto es conceptuado como YVOTY RENDA, asiento de las flores-almas, y puede - circunstancialmente-adquirir la forma del TAPË, ave que se desempeña como auxiliar de TUPÄ PEPO para atraerla lluvia. La otra versión de este artefacto es el YVYRA PE MIRÏ, la pequeña tabla, que sostiene el shamán en sus manos para "identificar" a las almas e imponer sus nombres a los niños, MITÄ MBOÉRY. El YVYRA PE MIRÏ se complementa con la calabaza HY'A o el YGARY ÑA'E MIRÏ, la pequeña batea de Cedrela fissilis Vell, denominada en el vocabulario religioso APYKA VEVE, en la que se dispone el agua de corteza de YGARY, YGARYRY, que el shamán con la pieza plumaria MITÄ KARAI JEYPYI, procede a "rociar", alimentar-fortalecer, al alma identificada, asentada en el aún tierno cuerpo-esqueleto del niño.
** El YVYRA PE -por su vez- se relaciona a la gran batea, YGARY ÑA'E /YVYRA ÑA'E, que se dispone frente al "altar" y en la que se prepara el KÄGUI, chicha de AVATI, maíz; TAKUA RE'Ë, caña de azúcar o de EI, miel, alimento de los huesos, asiento del alma, cuyas médulas, KARAKU, se alimentan (son) también bebida fermentada, aunque de JETY (Ipomoea batatas (L.); Montoya 1876: 90, traduce el término KARAKU "vino de rayzes, como de batatas y mandioca". El propio vocablo APYKA, empleado para designar a la sepultura hace referencia al asiento de los huesos, y la gran batea de chicha se convierte a la muerte de un miembro del grupo, en recipiente funerario, continente de huesos.
** Otros elementos constituyentes del "altar" son el par de varas laterales de YGARY que se disponen en línea recta, una a cada lado de la vara KURUSU; tales piezas son denominadas TATARENDY'Y, sitio o mango de las llamas-velas, TATAENDY, que representan la manifestación visible de ÑANDE RU PAVË; de una de las varas TATARENDY'Y se sujeta una planta de AVATI, maíz, y de la otra una de TAKUA RE'Ë, caña de azúcar; a ambas se amarran los YVYRA RATÏ, varas ramificadas, generalmente de KATIGUA (Trichilia catigua juss), YVA POROITY (Myrciaria Baporeti Legrand) y a veces también de YGARY, de las que se suspenden (OÑEMBO REKO'A) -entre otras cosas- los cestos AJO con frutos de YVA POROITY, YVA VIRA (Campomanesia xanthocarpa Berg. ), KA'A ETE (Solanum nigrum L.), AVATI KY OVY (variedad de maíz, tierno), MANDY'Y RA'Y (ramas de mandioca dulce), KUMANDA SA´I y CHOPERI (variedades de porotos) y KURAPEPË (Cucurbita máxima Duch.). A poca distancia de estos YVYRA RATÏ, se disponen otros dos, uno a cada lado, tensándose en ellos el TUKUMBO POTY, el cordón florido, en el que toman asiento las sonajas, MBARAKA; conceptualmente el TUKUMBO POTY es también AYVUKUE RENDA, sitio de las palabras-almas que fueron, donde se enfilan, OÑEMBOTUKUMBO, los AYVUKUE; del cordón se suspenden ademas algunas tallas ictiomoformas como el PIRA PYTÄ y el PIRA JU (Salminus brevidens Cuv.) que pertenecen a la categoría de PIRA ÑEPYRU ETE, peces verdaderamente primigenios, y se realizan en madera de YGARY; también se disponen en el TUKUMBO POTY pequeños frutos de YRUKU (Bixa orellana L. ), capullos de MANDYJU GUASU (variedad de algodón), pequeñas calabazas con miel, EI; cuyas, HY'A PE y arquitos, GUYRAPA MIRÏ POTY y flechitas floridas, HU'Y MIRÏ POTY; estas últimas representan a las armas del shamán, ÑANDE RU / TAMÓI con las cuales combate a los entes nocivos denominados genéricamente AÑANG. Finalmente, como parte del "altar" debe mencionarse una vara horizontal de YGARY, algo más fina que las verticales, que se enlaza con tiras de GUEMBEPI a los YVYRA´I (TATARENDY´Y) de los lados, y en el centro al YVYRA´I (KURUSU); tal vara recibe el nombre de TATARENDY'Y RASAPA, lo que sobrepasa el sitio de las llamas, y ocasionalmente también el apelativo de IPOTIA RASAPA, lo que sobre-pasa lateralmente su pecho, refiriéndose en este caso al YVYRA´I central (KURUSU); esta vara es conceptuada TAKUA RY'APU RENDA, sitio, asiento de los bastones rítmicos y simbólicamente representa a los brazos abiertos de ÑANDE IHU PAVË. ...
Para leer toda la INTRODUCCIÓN visite PORTALGUARANI.COM

No hay comentarios:

Publicar un comentario