Recomendados

lunes, 8 de febrero de 2010

KARU POKÃ. DRAMA SOCIAL EN 3 ACTOS por JULIO CORREA - Guías Didácticas: NELSON AGUILERA

KARU POKÃ
DRAMA SOCIAL EN 3 ACTOS
por
JULIO CORREA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
Dirección editorial: Vidalia Sánchez
Con Guías Didácticas del
Editorial Servilibro,
Asunción-Paraguay 2007

**/**

En el teatro contemporáneo KARU POKÃ ocupa un lugar destacado. Obra cargada de una irremediable crudeza por la fuerza con que se desnuda la maldad humana que caracteriza al que detenta el poder económico y político al mismo tiempo, en el área rural de nuestro país; y el límite al que llegan los desamparados labriegos, para sobrellevar su impotencia en una suerte de estoicismo y resignación, para no perder su vínculo con la tierra, pagada ya con la sangre de sus antepasados y regada año tras año con el sudor de sus frentes, símbolo de sus fatigas y sus esperanzas. En el teatro latinoamericano, KARU POKÃ es una obra señera que aborda con severa precisión el problema de la lucha por la tierra. RUDY TORGA
**/**
PRÓLOGO
** Julio Correa (1890-1953), nació en Asunción en el seno de una familia económicamente acomodada, urbana y sin embargo, es uno de los primeros intelectuales que decide romper con la tradición de una literatura pautada por cánones académicos y en castellano, para representar el sentir del pueblo paraguayo popular en su lengua materna: el idioma guaraní.
** Julio Correa optó por dar una respuesta histórica a su obra literaria y cultural, escribiendo en guaraní para ser el poeta y dramaturgo del pueblo campesino, del obrero y del reservista paraguayo.
** Hacia los años 1920, -un grupo de intelectuales sensibles a las reivindicaciones de las luchas campesinas por la tierra, y frente a la explotación de las empresas latifundistas en los yerbales- dichos poetas, narradores y ensayistas, identifican su producción artística y literaria con la problemática social de la época y se lanzan a probar las posibilidades de la lengua guaraní como vehículo de comunicación y expresión artística.
** En el teatro, es la primera vez que la temática popular sube a escena, caracterizando a personajes del ambiente campesino y urbano, que se expresan en un lenguaje cotidiano. Los nuevos dramaturgos, Francisco Marín Barrios, Félix Fernández y Julio Correa -reconocidos como los creadores del teatro guaraní-, son efectivamente los animadores de una nueva propuesta: la dramaturgia paraguaya que nace en el costumbrismo y lo transciende hacia un realismo social.
.
DEL MODERNISMO A LA IDENTIDAD
** En la poesía, ya Correa se permite romper con un modernismo que él mismo define como vacío., decadente. "Dejad a un lado los jardines (...) con las cursilerías" "Y volad a las calles / y con los adoquines /formad las barricadas heroicas del derecho” dice el poeta.
** Su camino como dramaturgo se ve necesariamente impulsado a buscar en las calles, en los barrios, en los pueblos, el lenguaje para un nuevo teatro que quiere ver representado en escena.
** Correa impone el guaraní y el universo paraguayo en las obras que escribe. ¡Qué gran osadía!. Cuando el público del Teatro Municipal, la pequeña élite ilustrada y "letrada", sólo tenía acceso tardío a las comedias, zarzuelas y melodramas de compañías teatrales italianas y españolas en gira por América.
** En consecuencia la dramaturgia criolla, elaboraba sus obras sobre dichos patrones culturales, para ser consideradas "cultas" y las pocas puestas en escenas, de diletantes o aficionados, hijos e hija de "familias tradicionales" deseosos de lucir sus dotes histriónicas en coloquios de sociedad, debían actuar en la lengua de Castilla y malcopiando moldes del teatro clásico español o de comedietas ligeras muy en boga en la época.
** Irreverente, irrumpe Don Julio Correa con sus primeras obras que datan de los años treinta y su temática responde a una acuciante realidad. El pueblo y sus problemas: Karu poká (Los mal comidos); la propiedad de la tierra: Yvy Jára (El dueño de la tierra); la guerra del Chaco: Tereho Jey Fréntepe (Vuelve al frente), entre muchas otras obras que escribió a lo largo de su prolífica corta existencia.
** Julio Correa, no fue un escritor distante de la escena, fue actor , director y maestro de actores, forzado por las necesidades de formar un nuevo tipo de actores, que manejaran su lenguaje, el tipo y la expresividad de los paraguayos(as) populares de las nuevas obras teatrales.
** Correa, organiza una compañía de teatro itinerante por los pueblos y los suburbios, donde se le unen trabajadores y campesinos identificados por los temas de sus obras que ven en esa Compañía Teatral la posibilidad de desarrollar su vocación de actores y actrices que hasta ese entonces, el acceso a la escena era un privilegio de las élites. Salvo casos de las "Veladas " las que fueron expresiones populares cuasi contemporáneas al Teatro de Julio Correa.
.
DON JULIO: "QUIERO SER ARTISTA DE SU CONJUNTO"
** Un testimonio bastante elocuente, lo da Eric Campos Cervera -uno de los más importante poetas paraguayos-, amigo personal y compañero de lucha de Correa: "Un día - cuenta Eric- se presentó ante Julio un hombre de físico avejentado, un campesino curtido por el sol. Ha dejado el arado y la tierra y el hogar, acudiendo al llamado de una vocación que le pasa por la sangre. Se presenta un día ante el asombro de Correa y, parca pero resueltamente, le dice en guaraní: Me llamo Gustavo Alvizo y quiero ser artista de su conjunto. Y se queda para siempre. De tarde en tarde regresa a fecundar el terrón de tierra que cultiva, pero vuelve siempre". (Hérib Campos Cervera, “JULIO CORREA, CREADOR DEL TEATRO GUARANI”, Asunción)
** Así relata Campos Cervera cómo el primer elenco fue reclutado "entre gente del pueblo: obreros, campesinos, hombres de la tierra que pusieron su hombro y el milagro se produjo".
.
¿CÓMO REACCIONABA EL PÚBLICO ANTE ESPECTÁCULO?
** "Por momentos la multitud ruge y apoya o desaprueba, en voces altas que se gritan en la escena.. A medida que el drama desarrolla su acción, va desapareciendo todo ese límite convencional que separa al espectador del espectáculo".
TABLADOS DE GUERRA Y PAZ
** Eran años de movilización para el Paraguay: la guerra con Bolivia sacudía al país, tensiones manipuladas por los intereses internacionales petrolíferos por la conquista del Chaco. Julio Correa también actuó en las trincheras. "Los soldados -su mejor y más entusiasta público-rodearon su tosco tablado y bajo la tienda hecha con ponchos y mantas, el elenco emocionaba a su auditorio noche a noche. Los soldados intervenían en la representación cuando había que detener a algún asesino en el tablado, saltaban sobre él ocho o diez soldados y lo reducían en un santiamén".
** Los campesinos reservistas rodeaban a Correa porque éste los comprende, vive sus vidas y sus problemas, éste es el secreto de un arte perdurable.
** Correa comprende sobre todo las posibilidades del teatro como un arte relacionado profundamente con el público que tiene delante. Y es conocedor de la tradición del teatro clásico, sobre todo del teatro español, del que recibe una gran influencia. KARU POKÃ (Los malcomidos) es una recreación de inspiración local, en Fuenteovejuna de Lope de Vega.
.
CORREA: ¡AL TEATRO MUNICIPAL!
** Es tan grande la popularidad del Teatro de Julio Correa, que el Teatro Municipal de Asunción, la sala más importante del país, que en otras ocasiones le había negado la entrada por no ser considerado un teatro "culto", ante la aceptación popular, la política cultural que regía el Teatro Municipal de la época debe abrir las puertas al dramaturgo popular, padre del teatro guaraní y darle cabida en él con todos los honores.
** Al mismo tiempo que la élite intelectual y artística hegemónica debe preocuparse por estudiar más a fondo la emergencia de éste nuevo fenómeno, el teatro guaraní, en especial, la obra de don Julio Correa. Críticos y críticas, de cuyos nombres no vale acordarse, no aceptaron inicialmente en otorgarle un lugar importante en la cultura paraguaya al teatro Correano.
** Empero la fuerza de éste nuevo lenguaje identitario, se constituyó en una expresión de masas por primera vez en la escena paraguaya y logró impulsar su legitimidad debido a la aceptación del público. A raíz de ello, los críticos más notables de aquel tiempo han tenido que revisar sus paradigmas, llegando a declinar sus posiciones conservadoras para reconocer la vigencia plena de éste arrollador nuevo lenguaje de expresión popular: el Teatro guaraní de Julio Correa.
.
EXPERIENCIA INÉDITA EN AMÉRICA LATINA
** Con Julio Correa, el teatro en guaraní pasa a la vanguardia puesto que propone un lenguaje que es apoyado masivamente por el público hasta ese momento ausente del teatro.
** Con su obra -Karu Pokã es una de creaciones más logradas-, Correa demuestra que la expresión teatral en lengua nacional, el guaraní, es capaz de recoger las formas clásicas del teatro universal, y en un proceso de aclimatación a personajes y estructuras locales, sin negarse a sí mismo, transcenderlo.
** El Teatro de Julio Correa fue capaz de realizar la "aventura" de la adopción de formas de otros pueblos y otras épocas, que al ser traspuestas de una cultura a otra, no sólo no pierden su sentido, sino que se reafirman como teatro popular e identitario.
** En ese mismo camino, ya en los duros años de lucha contra la dictadura, seguidores del realismo social de Correa e inspirados en el ejemplo del gran escritor luqueño, dramaturgos contemporáneos y colectivos teatrales, Néstor Romero Valdovinos, Rudi Torga, Alcibíades González del Valle, Moncho. Azuaga, y los grupos independientes, el Teatro Popular de Vanguardia, el Teatro Estudio Libre, y Grupo Cultural Aty Ñe’ẽ, han recogido la tradición del teatro popular de dimensión social y política libertaria de don Julio Correa, para la lucha intelectual y artística de la resistencia.
** El teatro paraguayo ha demostrado ser capaz de encontrar sus auténticas raíces y convertirse en vehículo de comunicación eficaz , y en vanguardia artística que vitaliza con ésta propuesta el lenguaje teatral, latinoamericano y universal. No existe en América Latina una dramaturgia cuya vigencia y vitalidad cultural en lengua nacional se haya impuesto por la fuerza de su contenido social con gran aceptación popular tal cual el Teatro de Julio Correa.
** Pero, Correa no es un elemento aislado en la cultura paraguaya de la época. La década del '20 al '30 son de gran movilidad creativa. Músicos, poetas, y escritores en guaraní, surgen integrando un movimiento que dará un fuerte impulso a la expresión paraguaya, en Asunción y en la diáspora en Buenos Aires.
** Julio Correa, fue amigo y animador en las tertulias culturales con José Asunción Flores, Emilio Bobadilla Cáceres, Diosnel Chase, Agustín Barboza, Félix Pérez Cardozo y Ortiz Guerrero, Félix Fernández, Máxima Lugo, Darío Gómez Serrato, Emiliano R. Fernández, Carlos Miguel Giménez, entre otros.
** Estos paradigmáticos artistas, recogen las formas expresivas del pueblo paraguayo para crear un verdadero movimiento artístico humanista que cambiará en mucho, toda la producción musical, poética y teatral paraguaya, llevándola por nuevos cauces; desde aquel presente creativo hacia éste futuro que no llega a renacer en el horizonte del teatro paraguayo al tercer milenio. - RAQUEL ROJAS, teatróloga, actriz, dramaturga y directora escénica. Fundó el Grupo Cultural Aty Ñe’ẽ el que investigó lenguajes innovadores escénicos en las obras de Correa. En su escuela "El Camarín Teatral de Asunción" crea un Programa -Taller de Teatro Correano. En 1995 presentó al MEC el proyecto de fundación del Teatro Nacional "Julio Correa".
**/**
CONTENIDO
· JULIO CORREA O HACIA UN TEATRO NACIONAL por Raquel Rojas
· KARU POKÃ por Julio Correa
· LOS MAL COMIDOS - Versión castellana de Karu Pokã
· EL CAMINO ABIERTO A TRANSITAR por Rudy Torga
· Obras literarias - De Julio Correa
· Datos biográficos - De Julio Correa

1 comentario: