Recomendados

jueves, 26 de agosto de 2010

DAVID GALEANO OLIVERA - EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI / Fuente: GOOGLE GRUPOS GUARANI ÑE’Ê (Agosto 2010)



EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI
Por DAVID GALEANO OLIVERA
(Enlace a datos biográficos y obras
En la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )





EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI
1. Introducción
Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.
.
La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.
.
Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.
.
Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.
.
Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. El 87% de quienes vivimos en el Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.
.
Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.
.
2. Desarrollo
Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.
A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:
2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,
2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas
2.3. Las interjecciones, y
2.4. Las palabras vitales del Guarani
.
Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.
.
2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI
2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”
-Ehenóimba’e chupe -Llamále o que a él o llamále mba’e a él
-Eipurúmba’e che ao -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa
2.1.2. El caso del “luego (voi)”
-Ha’evoi ndéve -Te dije luego (lóo)
-Peru ogueruvoi ijao -Pedro trajo luego (lóo) su ropa
2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”
-Chive umíva oho Paraguaýpe -Silverio y eso se fueron a Asunción
-Kame umíva oguapy okaru -Carmen y eso se sentaron a comer
2.1.4. El caso del “de balde (rei)”
-Che sy cheja’orei -Mi mamá me retó de balde
-Ha’e chenupäreiete -Él me pegó de baldeite
2.1.5. El caso del “un poco (mi)”
-Ejumi che ra’y -Veni un poco (un póo) mi hijo
-Eguerahami ko jopói chupe -Llevale un poco (un póo) este regalo a él
2.1.6. El caso del “si que (katu)”
-Ohókatu ne rendápe -Se fue si que junto a vos
-Oguerúkatu ijapyka -Trajo si que su silla
2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”
-Eréra’e chupe -Había sido que le dijiste a él
-Eñe’ëra’e nde ru ndive -Había sido que hablaste con tu papá
2.1.8. El caso del “todo (pa)”
-Okarupa ha oho -Comió todo y se fue
-Oguatapa ha oguapy -Caminó todo y se sentó
2.1.9. El caso del “lento (nunga)”
-Pe karai ho’anunga -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)
-Kalo neinupänunga ndéve -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos
2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”
-Che apáysapy’a -Yo de golpe me desperté
-Che apósapy’a ne renondépe -Yo de golpe salté frente a tí
2.1.11. El caso del “nomás (nte)”
-Ajúnte ne rendápe -Vengo nomás junto a vos
-Ahánte añembo’évo hese -Me fui nomás a rezar por él
2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”
-Akarúne nendive -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo
-Amba’apóne ko’ërö -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana
2.1.13. El caso del posesivo
-Che ajohéi che räi-Yo me lavo mi diente
-Amonde che ao-Visto mi ropa
2.1.14. El caso de las otras “traducciones”
-Nde reguata hetave-Tu caminas más mucho - (caminas más)
-Ha’e oguata sa’ive-El camina más poco - (camina menos)
..... -Ou oñani haĝua -Vino para correr -(a correr)
..... -Oñeno oke haĝua -Se acostó para dormir -(a dormir)
-Peru opuka nderehe -Pedro se rie por vos -(se rie de ti)
-Nde reñe’ëvaipa cherehe -Vos hablás todo mal por mi -(todo mal de mi)
..... -Ipy’a kororö = Su panza hace todo ruido
.
2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS
2.2.1. El Sufijo “kue”
Esa es mi casakue
-Mi compañerokue de colegio se murió ayer
2.2.2. El Sufijo “ke”
-Veníke mañana
-Decíleke a tu papá
2.2.3. El Sufijo “na”
-Traélena a tu hijo
-Dálena permiso
2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”
-Contálekena a tu abuela
-Comprálekena para su regalo
2.2.5. El Sufijo “niko”
-Yo niko (nio) no sabía nada
-La señora niko (nio) se puso todo colorada
2.2.6. El Sufijo “ndaje”
-El pombéro ndaje sale de noche
-La profesora ndaje no se fue hoy
2.2.7. El Sufijo “gua’u”
-De gua’u nomás te dije
-De gua’u nomás le pegó
2.2.8. El Sufijo “anga”
-Se fue anga con su tía
-Le mató anga a su mejor amigo
2.2.9. El Sufijo “mante”
-Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal
-La nena caminó mante hasta la escuela
2.2.10. El Sufijo “ite”
-Yo no te miento, en serioite te digo
-José se curoite de su enfermedad
2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”
-Vopa vas a venir mañana
-Qué piko (pio) te dijo Ramón
-Quéiko hiciste ayer
2.2.12. El Sufijo “hína”
-Qué hora pio tené hína vo
-Quépa hína le dijiste a ella
2.2.13. El Sufijo “kuéra”
-Los caballokuera salieron corriendo
-Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela
2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”
-Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo
-María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo
2.2.15. El Sufijo “i”
-Carlos y María salieron con su Toma’i
-El medico’i ese no sabía luego nada
.
2.3. LAS INTERJECCIONES
2.3.1. La interjección “cháke – háke”
-Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja
-Háke, el perro de Don Mario es bravo hína
2.3.2. La interjección “e’a”
-E’a, yo niko no sabía nada
-E’a, había sido que Marta salió
2.3.3. La interjección “nangána”
-Nangána, dejátena de joder
-Nangána, al pedo niko estás protestando
2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”
-¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice
-¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida
2.3.5. La interjección “nde rasóre”
-Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez
-Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén
2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”
-Mirá que tu vecino se va aenojar -ha mba’épio chéve
-Cháke el director que te va a llamar la atención -ha mba’épio chéve
2.3.7. La interjección “na’ápe”
-¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota
-¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería
2.3.8. La interjección “araka’e – araka”
-Araka mi amor
-Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo
2.3.9. La interjección “jarýi”
-Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento
-Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta
2.3.10. La interjección “mbarete”
-Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento
-Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta.
.
2.4. LAS PALABRAS VITALES
Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.
-En nuestro país es imposible vivir sin el terere
-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete
-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë
-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo
-Hay gente que cree en el radio so’o
-Otros conocen el ñe’ëmbegue
-También decimos que fulano es un ñe’ërei
-Hay veces que nos sentimos kaigue
-A los niños les llamamos mitä’i
-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva
-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.
-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü
-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa
-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakângue yvyguy
-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy
-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokû o parapara’i
-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë
-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja
-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.
-Donde canta el pitogue hay una embarazada
-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.
-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.
-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo
-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.
-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe
-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi
-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatî y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’êmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei

3. CONCLUSIÓN : Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.
.
Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.
.
En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.
.
El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.
.
Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.
.
El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.
.
La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.
.
Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.
.
¡HA AVAÑE’Ê!
Ohai: PEDRO ENCINA RAMOS
.
¡Ha avañe’ê! neryakuâ porâitéva, ha’ete umi ñumegua yvoty ha nere’ê asyetéva ñaimo’â eirete. Heta kyséma oñehâimbe’e nde rérape, heta hu’ýpema reñeha’â, hi’âgui rejepe’aite ko yvy ape árigui ha ojehecha péva ndaikatumo’âi.
Reínte oñeha’â umíva ndejuka haĝua, orekuéra mitâ pyahu nderayhuhára añetéva, roñeha’â ha roñeha’âva’erâ opaite ára pytagua ñe’êgui romotenonde. ¡Ha avañe’ê! mba’evépeko nanemovâi nde apihaguére royröme umi nde rayhu’ỹva, reiko ha reikova’erâ maymáva apytépe, nderepavéimako nde mba’eve ára ko yvy árigui.

Águi su arajerehápe oikómaramo tanimbu, ko ava retâ porâitégui, pe yvytu kangy asy ñane ñe’â ombopiro’ýva, nde reroguatánteva’erâ pe ipepo ári amo yvága hovy asýva ru’â rehe. Aĝaite pevéko ndojejuhúiva ambue pytagua retâ rehe ñe’ê ndéicha he’ê asýva. Pe purahéi kyre’ỹme reñehendúramo, mba’éiko nde rerekóva, ajeve otyryrýva mba’asýpe maymáramo nerendúvo oñandúva ipiro’y ichupe hi’ánga.

Mamóguipa reju’ypyraka’e, mávapa upéva oikuaa. Rejúparaka’e ka’aguy hovy’ûmbáva mbytégui, térâ resêraka’e yvykua ipypukuetéva, avaveichagua mbya ohecha’ỹva ruguágui.

¡Ha avañe’ê! che haĝua mitâ’i nderayhuhára, péina áĝa torýgui roguerosapukái. Natîvéi avavégui, oiméramojepe oñembohorýva cherehe rohayhu rehe chepy’aite guive. Amyasäi yvytu rehe purahéi apyra’ỹ nde rehegua, ha togueraha irundyvéva tomosarambi ára rehe, toikuaa umi pytaguakuéra oguerekoha gueteri Paraguái ohayhúva iñe’ê.


TAHEÑOIJEY ÑANEMBA’E
Ohai: Ana Barreto - Ombopurahéi: Cayo Fretes
I
Tovéna Tupâ tachepytyvô
Ha’émi haĝua chepy’arasy
Ymaite guivéma añandu
Heta ára nachemongevéi
Ipohýigui ndaikatúi amoñemi.
.
II
Ymaveguaréicha jaikomijey
Ñane ñe’êtépe ñañomongeta
Mba’éreiko ñamboyke
Umi ñande ypykue pypore
Néina lo mitâ ñañomoirûmba
Taheñoijey ñanemba’e
Néina lo mitâ ñañomoirûmba
Taheñoijey ñanemba’e.
.
III
Jahayhuve ñane retâ
Ha’eichaitéva ndahetái
Tetâ ambue maymavágui iporâve
Yvytu pópe jeheja ñane ñe’ê
Tomyasâi, tomosarambi,
Tojekuaa oparupiete.

Rehendusérô “Taheñoijey ñanemba’e”, ehesakutu ko’ápe:
.
Por David Galeano Olivera
guarani ñe'ê GOOGLE GRUPOS
Agosto, 2010.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario