Recomendados

viernes, 9 de abril de 2010

MARÍA STELLA CÁCERES A. - POHÂ ÑANA PARAGUAYPE OJEPORUVEVA - MANUAL DE USO DE HIERBAS MEDICINALES DEL PARAGUAY


POHÂ ÑANA PARAGUAYPE OJEPORUVEVA
Mba’e guarâpa iporâ
MANUAL DE USO DE HIERBAS MEDICINALES
DEL PARAGUAY
Proyecto Paraguay: Farmacopea Tradicional,
Patrimonio Cultural y Estrategia de Desarrollo
Fundación Celestina Pérez de Almada
Con el apoyo de UNESCO
Oficina Regional de Ciencia y Tecnología
para América Latina y el Caribe.
Investigación y MARÍA STELLA CÁCERES A.
(Enlace a mayores datos de obras de la
autora en www.portalguarani.com )
Redacción: MARTA MACHAÍN SINGER
Traducción
Castellano/ Guaraní: Arnaldo Gutiérrez Acosta
Asesoría Científica: Dra. María Teresa Saenz Rodríguez
Dra. María Dolores Giménez
Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla, España.
Asesoría Dionisio Gauto
Lingüística: Indalecio Riquelme
Diseño Gráfico: María Stella Cáceres A.
Marta MachaínSinger


“En estrecha colaboración con los sectores de la educación, ciencias sociales y humanas y comunicación, se dará prioridad en este Proyecto al desarrollo de recursos humanos con el objeto de promover el uso a gran escala de fuentes de energía limpias y renovables y de las tecnologías correspondientes, procurando mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales y remotas, en especial las de niñas y mujeres y ofrecer mayores posibilidades de educación para llegar a quienes han quedado al margen”.
Recomendación del Programa Solar Mundial, UNESCO. 1996/2002

“Difundir el conocimiento, las técnicas y las habilidades necesarias para crear perfiles de producción y consumo sostenibles y mejorar la gestión de los recursos naturales, la agricultura, la energía y la producción industrial”
Educación para un Futuro Sostenible. UNESCO, 1997

“Nos comprometemos a fomentar políticas de Educación para Todos en el marco de una actividad sectorial sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo”
Foro Mundial sobre Educación para Todos. UNESCO.
Dakar, Senegal, 2000.

Desde la experiencia de estas mujeres campesinas hemos podido observar la profunda interrelación de tantas áreas temáticas que estudiamos descontextualizadas en nuestros centros de estudios. La salud, la educación, la ciencia, la tecnología, la comunicación, el lenguaje, se mezclan, combinan y recombinan en el continuo de las vidas de estas personas. Es por esto, que en un momento en el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ubica como prioridad principal la educación para todos (Declaración Dakar, 2000), este trabajo a nuestro modo de ver, celebra la educación como espacio de encuentro y derecho para todos y todas.
Tenemos mucha esperanza que el “Manual de Uso de Hierbas Medicinales del Paraguay” habilite como instrumento bilingüe y emanado de la cultura popular una refundación de historias comunes. Desde las tensiones que se crean en el trabajo de las
Unidades Productivas de mujeres campesinas, no nos cabe ninguna duda que el uso de este manual será detonador de nuevas experiencias de aprendizaje, educación y cuidado de nuestro cuerpo. Vaya entonces los mejores augurios para que este manual forme parte del entretejido de experiencias de vida de cada vez más personas.
MARÍA PAZ ECHEVERRIARZA
Programa Educación
UNESCO – Montevideo

CONTENIDOS
KO KUATIÁPE OÎVA

PRIMERA PARTE
PEHENGUE PETEÎ HÂ

Introducción
Ñe’ê ypy
El uso de las plantas medicinales en América y en Paraguay
Pohâ ñana jeporu Américape ha Paraguáipe.

SEGUNDA PARTE
PEHENGUE MOKÔI HÂ
Clasificación de las plantas en función de sus virtudes medicinales.
Mba’épepa iporâ peteîteîva umi pohâ
1. Plantas que actúan en problemas del aparato digestivo y del metabolismo.
Pohâ iporâva tembi’u ombojy porâ haguâ ñande py’ápe.
2. Plantas que actúan a nivel de corazón, de la circulación y de la sangre.
Pohâ korasômegua ha ñande ruguy okorre porâ haguâ.
3. Plantas que actúan en problemas de la piel.
Pohâ iporâva ñande pire rehegua mba’asýpe .
4. Plantas que actúan a nivel del aparato urinario y genital.
Pohâ iporâva ty rape ha jekuaruhápe Guarâ.
5. Plantas que actúan sobre los músculos y las articulaciones.
Pohâ iporâva tajygue ha kangue oajuhápe guarâ.
6. Plantas que actúan en enfermedades nerviosas y dolorosas.
Pohâ tasy mbogueha ha nervioguiguápe guarâ.
7. Plantas útiles en enfermedades respiratorias.
Pohâ iporâva mba’asy pytu rape Reheguápe.
8. Plantas que actúan en procesos infecciosos.
Pohâ iporâva mba’asy oñembyaívape guarâ.

TERCERA PARTE
PEHENGUE MBOHAPY HÂ

Preparación de las plantas medicinales
Pohâ ñana mbosako’i rehegua.
• Tés / Umi té rehegua
• Tisanas / Hykuesêva
• Infusión / Jaitykuáva
• Decocción / Ojýva ytakúpe
• Maceración / Oñemachaka ha oñemohu’ûva
• Jugos / Hykuere
• Baños / Jahurâ

CONTENIDOS
KO KUATIÁPE OÎVA
• Cataplasmas / Pire arigua
• Ungüentos / Ojehe’a ha oñeamasáva
• Gárgaras / Ahy’oheirâ
• Inhalaciones / Pytuhê rupigua
• Enemas o lavativas / Tyekuepyheirâ

CUARTA PARTE
PEHENGUE IRUNDY HÂ

Términos médicos más utilizados
Ñe’ê mba’asy rehegua ojeporuvéva

QUINTA PARTE
PEHENGUE PO HÂ
Plantas medicinales más utilizadas en Paraguay y sus propiedades
(Denominaciones unificadas en el uso popular)
Umi pohâ ñana ojeporuvéva Paraguáipe ha mba’épepa iporâ
1. Achicoria
2. Ajenjo
3. Albahaca
4. Aloe Vera
5. Amargón
6. Amba’y
7. Anís
8. Arasá
9. Batatilla
10. Berro
11. Boldo
12. Borraja
13. Burrito
14. Cangorosa
15. Cardo Santo
16. Cedrón
17. Ceibo
18. Cepacaballo
19. Cola de caballo
20. Culantrillo
21. Eneldo
22. Eucalipto
23. Granada
24. Hierba Lucero
25. Hinojo
26. Jaguarete ka’a (Carqueja)
27. Jaguarundy
28. Ka’are
29. Kapi’i kati
30. Karanda’y
31. Koku
32. Kuratu
33. Lino
34. Llantén
35. Malva
36. Manzanilla
37. Marcela (Jateí ka’á)
38. Mburucuyá
39. Menta
40. Naranjo
41. Ñandypa
42. Ñangapiry
43. Orégano
44. Ortiga
45. Para para’i
46. Perdudilla
47. Perejil
48. Poleo
49. Romero
50. Ruda
51. Salvia
52. Sauco
53. Sen
54. Siete Sangrías
55. Tapekue
56. Tarope
57. Tilo
58. Tomillo
59. Toronjil
60. Verbena
61. Ysypo milhombres
62. Zarzaparrilla
Bibliografía
Umi kuatiañe’ê pohâ ñana rehegua

.
INTRODUCCION
ÑE’Ê YPY

.
Estas palabras están destinadas a saber por qué hicimos un Manual de Hierbas
Medicinales y para qué sirve.
Lo hicimos porque la salud de la gente no está bien... Esto se debe a que cada vez es más difícil curarse en los hospitales públicos, no hay dinero... no hay remedios... y en muchos casos, los hospitales están muy lejos... pero las enfermedades siguen...
Muchas veces, creemos que los yuyos son cosas de antes... que ya no sirven. Otras veces, no sabemos bien cuál es la hierba apropiada. Nos hemos olvidado un poco...
Sin embargo, curar con las hierbas, es un arte milenario que recibe el nombre de FITOTERAPIA.
Cada vez, se habla más de ella como una auténtica Medicina diferente, alternativa, que tiene sus propias reglas, sus métodos. No es incompatible con la medicina de los doctores, sino que se combinan.
La FITOTERAPIA, tiene muchos beneficios:
• Los remedios son fáciles de conseguir en nuestra propia casa o en el vecindario o en la vendedora amiga.
• su efecto es más prolongado y constante y no tiene consecuencias tan graves como los remedios de los hospitales. No producen dolor de estómago, ni de cabeza.
• Son gratuitos o los podemos comprar en el mercado a muy bajo costo.
• Se pueden tomar con las bebidas acostumbradas como el mate y el tereré.
• Tienen nombres que sabemos en nuestra lengua materna, el guaraní.
• Uno mismo puede cultivar o recoger las hierbas y estar en contacto con la Naturaleza, que nos da tantas cosas buenas... de paso, volvemos a sentirla, a valorarla y cuidarla porque ella, a su vez, cuidará de todos nosotros.
• Muchas especies de plantas producen y acumulan en su organismo algunas sustancias químicas, conocidas como “principios activos”, que son beneficiosas para curar enfermedades del hombre y de otros seres vivos.
Lo más importante: uno mismo o una persona querida como nuestra madre o algún familiar, preparará las hierbas para convertirlas en remedios... cada uno de nosotros podrá tocarlo, colocarlo en sus manos y sabrá qué está incorporando a su propio cuerpo. No es una conducta automática como comprar el remedio, tomarlo y esperar que indefectiblemente nos haga bien...
En la FITOTERAPIA hay que poner lo mejor de nosotros, el corazón, la fe y todos nuestros conocimientos para curarnos. Preparar los remedios de yuyos, nos hace responsable de nuestra salud y en consecuencia, poco a poco iremos teniendo un estilo de vida más sano.
El Sol, una energía para más Vida...
Algo especial deseamos destacar... la Fitoterapia tiene un valor agregado: al energía solar. En efecto, ella está presente en las hierbas frescas y también en las secas. De acuerdo con las costumbres campesinas, las hierbas se deshidratan con el calor del Sol. Desde hace ocho años, nuestra Fundación promueve el uso de la energía solar en diversos programas de desarrollo campesino, en la perspectiva de la lucha contra la pobreza y la protección del Medio Ambiente. En ellos se procura llevar a la práctica las recomendaciones del Programa Solar Mundial que aconseja emplear fuentes de energías limpias y renovables como la solar, y las tecnologías que derivan de ellas. En ese sentido, secaderos pequeños, medianos y grandes, directos e indirectos, permiten de manera muy práctica, secar las hierbas y conservarlas para contar con una Farmacia natural en casa.

INTRODUCCION
ÑE’Ê YPY

La Farmacia en casa.
Consejos para el uso y consumo de plantas medicinales.
 Es necesario conocer bien las plantas a utilizar.
 Es importante utilizar plantas secas con menos de dos años de envasado.
 El etiquetado de las plantas debe contener nombre y procedencia de la planta, año de recolección, propiedades, forma de uso, entre otros datos importantes.
 Para conservar las plantas medicinales secos, es recomendable utilizar frascos de vidrio, bolsas plásticas o bolsas de cartón y almacenarlas en un lugar fresco y seco., protegidos de la luz.
UN LIBRO PARA USAR TODOS LOS DÍAS.
En este Manual, les presentamos sesenta y dos hierbas, que se consideran las más empleadas. Hacemos una descripción para saber cómo es cada remedio, se indica con precisión para qué se puede usar y la manera de hacerlo. Unos pequeños dibujos facilitan la comprensión. Un listado más general, reúne a todas las hierbas que sirven para curar una infección o una gripe...
También, podrán encontrar las palabras más usadas en la Fitoterapia y en la Farmacia tradicional y saber de qué se trata cada cosa. Un cuadro nos brinda una visión general, para ubicarnos con rapidez y no equivocarnos. El tamaño de este Manual está pensado para un empleo constante y por lo tanto, para que se coloque en el bolsillo del delantal o en el bolso... para que siempre esté al alcance de nuestra mano.
SABERES QUE SE RENUEVAN.
Curar con las plantas es tan viejo como la misma gente. Los antiguos pobladores de nuestra tierra, nuestros antepasados, sabían hacerlo muy bien y por ello, tenían una gran fama....posiblemente porque el clima favorecía el desarrollo de las plantas.
Al conocimiento de los guaraníes se agregaron las prácticas de los sacerdotes que vinieron con los conquistadores españoles. Así resultó un arte de curar que fue muy apreciado y efectivo durante muchos siglos. Vinieron muchos investigadores a ver cómo se curaba con las plantas y cuáles podían servir para sanar las enfermedades de los europeos...quedaron tan sorprendidos y agradecidos que les pusieron nombres en latín, la lengua de los sacerdotes y en guaraní, la de los habitantes de esta tierra. Cada familia pasaba sus conocimientos a los más jóvenes y así es que desde muy temprana edad, sabían cómo encontrar remedio a sus problemas de salud. Todo se hacía muy naturalmente, no había escuelas con edificios, ni banderas....ni uniformes. Las lecciones se pasaban de boca en boca... y en la lengua materna. Estaba incorporado a la vida de todos los días... sabían cómo limpiarse los dientes sin cepillo y dentífrico espumoso como hoy en día... lo hacían de otra manera... igualmente, como la higiene personal, sin malos olores. Todo estaba al alcance de la gente.
Por ello, recuperar esos conocimientos que nos hicieron famosos en tantos lugares, es recuperar una herencia muy rica... como una "casa" de sabiduría, de la que nos podemos sentir muy orgullosos, cuando hay tantos problemas. Esto ayuda a equilibrar la balanza de nuestro espíritu. Hay otras riquezas, que son las del Espíritu...
A todo esto se puede aplicar la palabra "tradición". Medicina tradicional y Farmacia tradicional, quiere decir lo que se mantiene vivo desde el pasado, un tronco por el cual circula con fuerza la vida... y con las mismas palabras que usaron nuestros abuelos. Sin embargo, para que todos comprendan, este Manual se escribió también en castellano. Habrá muchos que van a comparar las palabras, pero no se trata de eso. Cada lengua tiene una forma especial. Hay que respetar a todas y aprender a convivir con ellas. Actualmente, muchos orientales viven en nuestro país y usan remedios naturales.
El contenido de este Manual, nos permite comprender que podemos seguir aprendiendo siempre, a lo largo de toda la vida... podremos comentarlo con nuestros vecinos y compañeros de trabajo y así ir complementando poco a poco... como un saber recuperado y enriquecido con el apoyo de todos... Seguramente nos sentiremos mejor al comprobar que tenemos cosas buenas y que podemos seguir haciéndolas.... si hacemos esto, podremos hacer otras cosas más, en forma solidaria, para solucionar los problemas básicos de nuestra comunidad.
Algo muy importante, cuando se conoce, se ama con fuerza. En consecuencia, sabiendo que muchas hierbas se pueden cultivar, podemos hacerlo para curarnos a nosotros mismos.
Podremos dedicar uno o dos "tablones" de nuestra huerta a cultivar hierbas medicinales. Eso nos permitirá hacer después nuestro propio botiquín y con el tiempo, cultivar para otros y vender nuestro producto. Una forma muy buena de aprovechar las posibilidades de nuestra tierra.
Las personas ancianas o no, que curan con estos remedios, fueron las que brindaron su conocimiento. Ellas poseen una sabiduría que debemos respetar y valorizar. Paraguay tiene una población, en su mayoría joven y cuidar esas personas, es cuidar nuestra memoria y nuestro futuro.
La madurez y la ancianidad son etapas naturales de la vida y si integramos a esas personas podemos aprender, trabajar y cuidarnos mejor.
Este Manual nació de la necesidad de las mujeres campesinas que deben vender sus hierbas en el Mercado. Viene a llenar un vacío porque ellas cultivan la huerta y curan a sus hijos... saben cómo acariciar la tierra para que produzca...
EL MANUAL TIENE LA FINALIDAD DE AUMENTAR EL
Conocimiento, para la Salud y a la vez, abrir muchas puertas para conseguir en las hierbas medicinales un camino para encontrar trabajo y salud.
Por ello, lo nuevo es la actitud frente a la Fitoterapia, que integra los viejos saberes conservados en la cultura paraguaya con las nuevas tecnologías de la educación y de la comunicación, así como el uso de energías limpias y renovables para el Desarrollo Humano Sustentable.
Este Manual fue realizado con el amor que implica nuestro compromiso, manifestado en nuestras realizaciones, desde hace varios años en los Proyectos de Microempresas de Mujeres Campesinas y Farmacia Alternativa con Aprovechamiento de la Energía Solar, en el Departamento de Caaguazú.
A todas las mujeres campesinas que producen, venden y utilizan las hierbas medicinales, les ofrecemos el testimonio de nuestra gratitud y las invitamos a consultar este Manual y seguir trabajando, con esperanza en nuevas realizaciones que nos permitan aprender a lo largo de toda la vida... y compartirlo con los que tenemos más cerca.
De corazón,
María Stella Cáceres A.
Directora Ejecutiva
Fundación Celestina Pérez de Almada
Asunción, junio de 2001.

EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN AMERICA Y EN PARAGUAY
POHÂ ÑANA JEPORU AMERICA HA PARAGUAIPE
Al igual que en otras partes de la Tierra, los indígenas americanos buscaban afanosamente un remedio para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades.
Para ello, recurrían a la Naturaleza prodiga, que les ofrecía una gran variedad de plantas cuyas propiedades terapéuticas sentaron la base de su medicina, que se ha mantenido durante siglos, sin que los conocimientos científicos del presente puedan prescindir de ello.
Cuando Colón llegó a América se sorprendió, tanto por la presencia de hombres, como de enormes arboles muy verdes y frutas jugosas, pero los remedios empleados en la lucha contra la enfermedad no eran en general muy diferentes a los que se usaban en culturas paralelas del viejo Continente, es decir, una mezcla de hechicería, oración y empleo racional de ciertos medicamentos de origen natural. A modo de ejemplo, algunas plantas utilizadas por estos pueblos fueron: la hoja de Coca, utilizada contra los vómitos, en diarreas y como estimulante; la raíz de Zarzaparrilla, empleada principalmente como depurativo; la hoja de Maíz, útil como cicatrizante; la raíz de Ipecacuana, utilizada por los pobladores de Brasil en las diarreas producidas por las disenterías tropicales y la famosa corteza de Cinchona, empleada para combatir las fiebres.
Uno de estos pueblos indígenas son los Guaraníes, que antes de la conquista española, vivían en toda la zona central y meridional de Sudamérica, ya que se extendieron desde los Andes hasta la costa del Atlántico y desde las Guayanas hasta el río de la Plata. Actualmente están constituidos por numerosos grupos, que habitan en zonas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que comparten una cultura y una lengua común derivada de la rama lingüística tupí.
Cuando los españoles llegaron a territorio guaraní en busca de oro, como oían a los indígenas decir “guaraní”, que en este idioma significa “guerra”, les dieron ese nombre, aunque en realidad ellos se llamaban “carios”.
Los guaraníes conocieron plantas de efectos narcóticos, euforizantes y entorpecientes. El Dr. DIONISIO GONZÁLEZ TORRES, en su obra “CULTURA GUARANÍ” dedica a este tema un importante e ilustrativo capítulo donde se detalla una increíble variedad de plantas que él denomina psicotrópicas, de las que los guaraníes no habían hecho jamás uso para el normal desarrollo de su vida social, familiar e incluso individual.
El conocimiento que los guaraníes tenían de las especies vegetales, era tan extenso y profundo, que es una de las lenguas que más términos ha aportado a la nomenclatura botánica, afirmando el Dr. Juan J. Soler que la clasificación binaria (género y especie) que tanta fama dio a Linneo, ya la conocían los guaraníes.
Conocían una gran diversidad de plantas medicinales y también de las afinidades entre algunas de ellas y el antagonismo entre otras, por lo que supieron aplicarlas correctamente. Entre las plantas utilizadas por este pueblo destacamos: el leño de Quassia, la semilla de Nuez vómica, la raíz de Ipecacuana, la hoja de Jaborandi, la Yerba Mate y la semilla de Guaraná.
En la actualidad, en los diccionarios y vocabularios científicos paraguayos se registran más de 700 géneros y más de cuarenta familias botánicas de origen guaraní.
La mayor parte de las plantas medicinales son originarias de nuestros bosques, campos y esteros y se las denomina “nativas”, tales como mburukuja, tapekue, aguapé puru’â; muchas de ellas ya eran conocidas y utilizadas por los indígenas antes de la llegada de los europeos al continente americano. Otras especies, tales como manzanilla, kuratû, romero, eneldo, hinojo, son “introducidas” o “exóticas”, ya que fueron traídas de Europa, Asia y África.
.
Información sobre el libro, gentileza: GOOGLE GRUPOS GUARANI ÑE’Ê.
.
Visite la GALERÍA DE LETRAS
del PORTALGUARANI.COM
Amplio resumen de autores y obras
de la Literatura Paraguaya.
Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.

1 comentario:

  1. es muy bueno saber q las plantas medicinales son buenos...ademas hay muchas personas q no tiene tanta capacidad economica para poder comprar remedios..es importante saber q las plantas sirven para enfermedades...y es muy bueno este historial..felicitaciones..ahh queria pedirles un favorcito si me podrian decir el oigen de los yuyos medicinales porfa si pueden lo mas pronto posible...les agradeceria mucho..gracias mi correo es gisela.veron_95@hotmail.com

    ResponderEliminar