Recomendados

lunes, 25 de enero de 2010

HISTORIA Y ARQUELOGÍA DEL PUEBLO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ. Autor: JOSÉ A. PERASSO / Instituto Pyo. de Prehistoria, Museo “Guido Boggiani"

HISTORIA Y ARQUELOGÍA
DEL PUEBLO DE LA
SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ
Autor:
JOSÉ A. PERASSO
(Enlace con datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
Instituto Paraguayo de Prehistoria
(Fundación Leroi-Gourhan)
Museo “Guido Boggiani”
Missions Prokur S.J.
Der Oberdeutschen
Jesuiten Provinz Nürnberg
Asunción-Paraguay,
1992 (140 páginas)
.

INTRODUCCION
** El presente trabajo tiene como objetivo una visión amplia del pueblo de la Santísima Trinidad del Paraná, a partir de datos históricos y arqueológicos.
** Esta fundación jesuítica de principios del siglo XVIII estuvo después de la expulsión de los regulares de la Compañía de Jesús en 1768 a cargo de la orden de predicadores de Santo Domingo de Guzmán y posteriormente, del clero secular.
** En la primera parte se incluye una vasta documentación sobre la situación de Trinidad en los últimos años de presencia jesuítica, y particularmente sobre el tiempo posterior a esta orden religiosa. Estos datos nos llevan a comprender junto con los obtenidos en la investigación arqueológica -diversos aspectos de la vida cotidiana del pueblo su "riqueza" y-luego- gradual pobreza hasta su estado de total ruina en 1940.
** Recuperar la memoria de Trinidad fue la meta que nos propusimos; no sólo una memoria de "ruinas", que no es el todo, sino apenas una parte de su historia, quizás la más evidente, pero al mismo tiempo la más compleja ya que no todo lo que se conserva corresponde al trazado original del pueblo, tal como fue concebido por los jesuitas, según nos lo demuestran diversos documentos consultados. Además, en Trinidad pervive otro tipo de memoria, la tradición oral, vinculada a la evangelización de los Padres de la Compañía de Jesús, tema éste que por cierto urge ser investigado por especialistas del folklore y sobre el cual incluimos algunos datos en los Anexos.
** El esquema seguido en la investigación histórica pretende ordenar metodológicamente los diversos aspectos que hicieron a la vida del pueblo, a fin de obtener una clara lectura de su proceso a través del tiempo y del espacio.
** Diversos hechos deben tenerse en cuenta para un análisis histórico de Trinidad a partir de la expulsión de los jesuitas, cuya sujeción de los naturales al pueblo propio empezó a declinar ya con las exenciones de cargas o libertades de comunidad.
** En 1798 se expidió una Real Orden que establecía la libertad de trescientos padres de familias de los pueblos de Misiones del Paraná y Uruguay, a quienes se adjudicaban tierras y ganados con la moderada carga de un peso, que desde tiempo atrás ya se había impuesto a todos los indígenas. Posteriormente, el Virrey Marqués de Avilés, evacuando un informe en el año 1800, después de proponer los medios y arbitrios convenientes que le parecían corresponderá la natural constitución civil de aquellos naturales, propuso se les diera igual libertad que a los españoles, con la restitución de sus propiedades individuales y la patria potestad, y que viviesen además con la seguridad establecida por las leyes, gobernándose según ellas y observando las ordenanzas del Perú en lo que las mismas fueran adaptables, más las del Capitán General Bucarelli en lo que conviniese a las críticas circunstancias de "pasar de un estado ignorante a otro ilustrado y libre ".
** Después de su instauración, este plan de libertad se generalizó poco, y ya a mediados del siglo XIX no sólo requería de buenas prestaciones para con los servicios públicos o de comunidad, sino que también de la posesión de "ciertas conveniencias vitales", fruto de los servicios-conchabos, que permitieran al libertado obtener su manutención sin ser carga para el pueblo.
** En 1843, la institución del Consulado, ejercido por Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonzo, decretó la jubilación a favor de los indios naturales, al servicio del gobierno, que favoreció a veinte naturales de Trinidad y a sus respectivas esposas. El 7 de octubre de 1848, el Presidente Carlos Antonio López decretó el otorgamiento de ciudadanía para los indios naturales de los veintiún pueblos del territorio de la República. Tal decreto significó de hecho la decisiva desintegración de los pueblos de indios, una identificación socio política indígena-criolla y un abierto proceso de dispersión y mestizaje. La posterior guerra contra la Triple Alianza (1865-1870) dejó también sus secuelas en el ya avanzado estado de deterioro que experimentaba el pueblo.
** Para la obtención de datos históricos, consultamos el Archivo General de la Nación, Buenos Aires, el Archivo Nacional de Asunción, el Archivo Arquidiocesano de Asunción y el Archivo del Museo "Guido Boggiani"; San Lorenzo.
** Los testimonios arqueológicos que son referidos en este trabajo provienen de investigaciones llevadas a cabo entre 1981 y 1983, en base a la metodología de "Superficies Amplias", y abarcaron parte de la Iglesia Nº 1 y de la Casa de Indios N° 5. La arqueología, como ciencia auxiliar de la historia, ofrece interesantes datos respecto a la vida cotidiana de los hombres de Trinidad desde el tiempo de los jesuitas hasta la primera mitad del presente siglo.
** El método de "Superficies Amplias" corresponde a una descripción de las superficies más o menos planas que siguen los suelos originales y mantienen en posición precisa los vestigios obtenidos a través de diversas técnicas; en este método lo importante es la disección del sitio arqueológico hasta obtener todo el conjunto de la instalación histórica o prehistórica en su posicionamiento máximo; esto es, los vestigios tienen que ser relacionados en una trama coherente que reproduzca la vida del pasado.
** El análisis de los testimonios arqueológicos se centra así en las estructuras evidenciadas; tales estructuras son el resultado de las ligaciones entre los elementos constituyentes de los diferentes testimonios o vestigios que conforman agrupaciones significativas.
.
CAPITULO I
OCUPACIÓN DEL ESPACIO

a) Territorio
La Santísima Trinidad se fundó el 10 de enero de 1706 "en el distrito del río Uruguay, de donde por no ser buenas las tierras de su situación, fue forzoso transmigrarse en el año de 1712 al paraje donde hoy está, a cinco leguas del pueblo de Jesús y tres leguas del río Paraná al poniente... en altura de 27 grados y 9 minutos de latitud, 322 y 29 de longitud" (1).
** El fundador, Padre Juan de Anaya, encabezaba a "un grupo de 608 familias a las que se agregaron cristianos nuevos y neófitos" (2). Eran procedentes del pueblo de San Carlos, fundado en 1631, "que por ser muy grande y numeroso y no poder gobernar tanta gente junta, ni tener tierras suficientes para sus labranzas, tuvo que dividirse. Dicho grupo comprendía las parcialidades de quince caciques y eran por todos 674 indios de los cuales 60 eran jubilados" (3).
** En 1793 se asignaban como terreno del pueblo "unas siete leguas (4); no se conocen con anterioridad a esta fecha otros datos relativos a su superficie total; en 1848 el natural Mauricio Cumbiyú exponía sobre el tema en el "Inventario de las temporalidades de la suprimida comunidad de Trinidad (5).
** "Existe un mojón como a una legua de distancia de este pueblo al Noreste que está lindando con el terreno de Jesús, que de este lugar rumbo al Sur se encuentra otro mojón en un potrero, como a distancia de tres leguas de este y sabe queda lindando con las tierras del antiguo pueblo de Itapúa, hoy Villa de la Encarnación, y supone que éste es el frente de este lugar citado; rumbo al Este como a distancia de legua y media, dice haber otro mojón en un lugar nominado Mbaecua que siguiendo el citado rumbo hasta dar con el río Paraná, que habrá como tres y media leguas, está otro mojón en la costa de un arroyito nombrado itapebi, que todos los campos son montuosos, y casi intransitables y queda lindando por su corrida con la tierra de Itapúa que siguiendo el citado lugar Paraná arriba, como a distancia de cinco a seis leguas está otro mojón en un lugar llamado Ibicui Ñaro; de este lugar rumbo al Poniente, como ha distancia de tres leguas en un potrero montuoso nominado Abaray tï está otro mojón; de este lugar siguiendo el rumbo Poniente como a distancia de tres cuartos de legua se encuentra otro mojón en la antigua capilla nominada del Rosario; de dicho lugar siguiendo siempre al rumbo Poniente como ha distancia de una legua se venía a dar con el mojón que primero había citado y que por este costado queda lindando con los terrenos de Jesús, que él ignora que hubiese habido alguna contradicción y que había oído decir que antes había documentos de este terreno, mas hoy no existen ninguna clase de documento a este respecto, pero hasta el presente no se ha experimentado ninguna contradicción".
** El inventario hace también referencia a "un cuaderno con seis fojas, copia de los terrenos que tiene este pueblo en la banda opuesta del Paraná en el lugar nominado Curupaity".
b) Estructura urbana
** Analizarla estructura urbana de la reducción de Trinidad en base a los testimonios arquitectónicos existentes, implica reconocer una serie de procesos reconstructivos y de reciclajes que se producen a partir de la expulsión de los Padres de la Compañía de Jesús en 1768. Estas intervenciones hacen que la lectura de la reducción - en su estado actual- no permita hablar de una estructura urbana ceñida al modelo jesuítico original. Para comprender el proceso es necesario hacer referencia a los ciclos históricos inherentes a Trínidad desde su fundación hasta su total abandono, producido --como veremos más adelante- hace relativamente poco tiempo.

(1) PASTELL Pablo. "Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay", V01. VII, Madrid, 1948, p. 779.
(2) FURLONG, Guillermo. "Misiones y sus pueblos guaraníes (1610-1813), Imp. Balmes, Buenos Aires, 1962, p. 139.
(3) PASTELL, P. op. cit. Vol. VI, Madrid, 1946, p. 31.
(4) ANA, SH, 159 N° 3 "Por resolución del ilustre Cabildo, el Provisor y vicario General de la ciudad de Asunción pide informe general a los curas de sus respectivos territorios, 1793. (5) ANA, CRB, Cat. 525 1-29-24-16, "Inventario de las temporalidades de la suprimida comunidad de Trinidad", 1848.
.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: BOSQUEJO HISTORICO
CAPITULO 1: Ocupación del espacio
a) Territorio
b) Estructura urbana: 1- Ciclo 1712-1768 / 2- Ciclo 1768-1784 / 3- Ciclo 1784-1798 / 4- Ciclo 1835-1887 / 5- Ciclo 1913-1940
c) Estancias y puestos
d) Puerto y embarcaciones
e) Oficinas (datos complementarios)
f) Huerto
g) Librería y archivo
h) Escuela de música y de primeras letras
CAPITULO II: Algunos bienes de producción
a) Yerba mate / b) Textiles / c) Cultivos varios
CAPITULO III: Población
a) Demografía / b) Mestizaje y dispersión
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
CAPITULO IV: Excavaciones sistemáticas
a) Método y técnicas. Fundamentos teóricos / b) Testimonio y estructura. Consideraciones básicas / c) Iglesia N° 1 / d) Casa de Indios N° 5
CAPITULO V: INTERPRETACION DE ESTRUCTURAS
a) Estructuras de culto (1- Templo / 2- Altares, nichos e imágenes / 3- Púlpito / 4- Pila bautismal / 5- Pilas para agua bendita) / b) Estructuras de habitación / c) Estructuras de pisoteamiento / d) Estructuras funerarias / e) Estructuras de combustión / f) Estructuras cerámicas / g) Estructuras vítreas / h) Estructuras de alimentación / i)Estructuras de lascamiento / j) Estructuras problemáticas
CONCLUSIONES
ANEXOS
Bibliografía histórica / Bibliografía arqueológica / Lista de abreviaturas
.
CONCLUSIONES
** Destacamos, en primer lugar, la persistencia de ciertos aspectos de la tradición oral vinculados a la evangelización de los Padres de la Compañía de Jesús, que deberán ser analizados con mayor detenimiento por especialistas del folklore.
** Las ruinas de Trinidad, tal como se nos presentan hoy, son el resultado de diversas etapas de refacciones postjesuíticas. Si bien fueron ampliamente aprovechados los cimientos de las construcciones existentes para otras edificaciones posteriores coloniales y postcoloniales, la única construcción que no fue mayormente modificada es la denominada Iglesia N° 1, que se derrumbó pocos años después de la expulsión de los jesuitas.
** Por otro lado, es interesante considerar el problema de la heterogeneidad étnica de esta población -y como consecuencia también de otras- ya que no fue, como comúnmente se piensa, exclusivamente guaraní-aún en el siglo XIX-, sino que también estuvo conformada por grupos Guayaná de filiación lingüística Ge, aunque éstos siempre estuvieron sometidos al clásico patrón misional de guaranización.
** La presencia del corrugado y escobillado, como técnicas del tratamiento de las superficies externas de recipientes cerámicos, y de las técnicas de lascamiento y pulimiento de la piedra para la confección de artefactos, constituye importante aspecto que habla de la persistencia de la tradición indígena, al menos en los primeros tiempos de existencia del pueblo.
** La destrucción de la estructura urbana de Trinidad es prácticamente sistemática desde 1768. También el relajamiento numérico de su población, como la producción del ganado en las estancias y el desarrollo de la agricultura en general, que disminuyen sensiblemente a partir de esa fecha.
** A pesar de lo expuesto, todavía en la década de 1930 existían algunas familias con apellidos indígenas. Sin embargo, es difícil admitir que todas ellas fueran oriundas del lugar, ya que el proceso de dispersión y mestizaje fue acentuado y por la documentación existente sabemos también que algunos pobladores de Trinidad eran naturales provenientes de pueblos como Santa Rosa y Caazapá, entre otros.
** Gran parte de la imaginería conservada proviene de la época jesuítica, según se puede constatar a través del inventario de 1768 (160). No obstante, en 1932 todavía residía en el pueblo un santero de nombre Andrés Anó: dos obras atribuidas al mismo se conservaban hasta 1983, un San Antonio, en poder de la familia Aquino de Obligado, y una Santa Librada, en poder de la familia Sosa, de Trinidad.
** Respecto a la biblioteca, los últimos datos que se tienen de ella son proporcionados por el inventario de 1848 (161), época en la cual se conservaba un volumen considerable de textos provenientes de la antigua librería de los jesuitas, cuyo destino final desgraciadamente desconocemos. Los datos históricos y arqueológicos presentados son suficientemente esclarecedores de los procesos del pueblo de Trinidad, desde su apogeo hasta su decadencia y total estado de abandono que se produce recién en el año 1940.
(160) AGN, Sala IX, 22-6-3 "Testimonio de lo actuado para el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía e inventario del pueblo de Trinidad", 1768. (161) ANA, CRB, Cat. 525, 1-29-2416 "Inventario de las temporalidades de la suprimida comunidad de Trinidad", 1848.
.
OJOPE KANGY KUARAHY OSẼVO
(Recopilado de la mayordoma Fernanda Franco)
.
Ojope Kangy Kuarahy osẽvo
guyrami maymáva okirĩrĩmba
Ñaimo'a oikua'áva viemepe ikoevo
Tupa Ñandejára omanotaha
Tupa Ñandejára omanotaha.
.
Hetaiterire oiko kañyhápe
Ñanderayhupápe ojejukápeve
Tupãsy Dolore oja anga hendápe
Imanto apyĩme hesay omokã
Imanto apyĩme hesay omokã
.
mba'e pochy kuéra oity anga yvýpe
opívo omboi oinupã hağua
osẽ Ñandejára ojuhu yvýpe
Idefendehára ndaipori voi
Idefendehára ndaipori voi.
.
Koağa oĩma altar renondépe
Upépe ijatýne chupe nikelmi
ha'e anga ave'i agãite agãvépe
Opata chugui pe hekovemi
Opata chugui pe hekovemi.
.
Jahapaitemína pe kalvário hápe
Ñesũhamete, ñañembo'emi
Ha'e anga avei ñanderayhupápe
Lansa hete pýpe hetaite osufri
Lansa hete pýpe hetaite osufri
.
Jajeoipami Tupãmanohápe
Kurusu pukure oiméne itindy
Jahechahaguã ojeklavahápe
Ipy ha ipógui huvy otyky
Ipy ha ipógui huvy otyky.
.
Ipúma kampana mbohapy joyvy
La tre oguahẽvo vierne ka'aru
Ipy ha ipógui huvy osyry
ojehekyivo ichugui pe klavo puku
Ojehekyivo ichugui pe klavo puku.

No hay comentarios:

Publicar un comentario