Recomendados

lunes, 9 de noviembre de 2009

MARIO RUBÉN ÁLVAREZ - LAS VOCES DE LA MEMORIA. HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO VI

LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES
POPULARES PARAGUAYAS
TOMO VI

Autor y ©:
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: “MBOKAJA HA’EÑO”, óleo de
CAMILA FRETES GÓMEZ
Diseño de tapa: JOSÉ ALFREDO BENÍTEZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2006

.
UNA MEMORIA INDISPENSABLE
** La oralidad es una de las fuentes más ricas de la cultura popular. Allí se encuentra la memoria colectiva transmitida de generación en generación. Sus portadores ni siquiera tienen conciencia de la fortuna de la que son depositarios.
** En las últimas décadas, sin embargo, se observa que la transmisión de padres a hijos sufre un abrupto corte. El que recibía en la familia -rural, sobre todo- como preciada herencia un universo de conocimientos como parte de su pasado ya no considera valioso esa cantera de sus mayores. Por lo tanto, o lo ignora o le resta importancia.
** Esa ruptura en la cadena de la comunicación es grave: constituye una seria amenaza de muerte para la tradición oral. Lo que antes emergía nada más que como una remota posibilidad-la desaparición de los rastros visibles de un mundo que habita en la palabra no escrita-, hoy es un presagio de tormenta en el Poniente.
** Por eso, acaso más que nunca, es necesaria la recopilación de ese arandu esencial de nuestra cultura mestiza. Y es también imperioso que sea volcado a la escritura no solo para que sobreviva sino para que su transmisión adopte otras formas de incorporarse al cauce del recuerdo colectivo.
** Como manifestaciones de ese ancho corpus del folklore lingüístico, en este volumen se incluyen compuestos -como ya se hizo en algunos de los anteriores-, el ANGELITO PURAHÉI y el JEJUVYKUE JEJORA.
** Los compuestos son relatos en versos -generalmente de ocho sílabas, siguiendo en parte el patrón del romance español- acerca de hechos sangrientos ocurridos en algún punto del país. No es su único tema, pero es el más recurrente porque sirve de crónica y de registro de episodios sucedidos. En ausencia de la radio, la televisión y los diarios cumplía la función social de informar e, incluso, de enseñar a la población ya que a veces las obras adoptan como epílogo una moraleja social, una lección para los vivos.
** KA'I PUENTE-PE GUAYE y RIÑAHÁPE guaye ejemplifican esa peculiar manera de contar cantando. Lo principal no es el cuidado estético de la forma sino divulgar episodios que poseen como núcleo la muerte.
** El ANGELITO PURAHÉI -llamado también YVOTYKUE JERA ANGELÍTOPE GUÂRÂ- es una costumbre que solo se conserva en algunas partes y camina rumbo a su extinción (Así como hay animales y plantas a punto de desaparecer de la tierra, también existen creaciones humanas agonizantes). El texto musicalizado de manera muy elemental es más una oración que una melodía. Lo que importa es cuanto se dice para acompañar una tristeza que se disfraza de alegría, no su envoltorio con limitaciones gramaticales o pobreza de vocabulario.
** El JEJUVYKUE JEJORA -conocido igualmente como JUVYKUE JERA- mezcla lo festivo con lo mágico. Está la intención meramente mundana de divertirse a costa del dinero de otro, pero también sus consecuencias que ya escapan a la voluntad humana. A la persona elegida como destinataria del juego-compromiso se la obliga a organizar un baile en un lapso determinado. El papel de los músicos en ese momento es el de hacer presente a la comunidad el recuerdo del instante en que se produjo la "atadura" y oficializar el "desahorcamiento" de la persona que recupera su libertad.
** La tarea que el investigador VÍCTOR BARRIOS realiza en la compilación de estas joyas de la oralidad de nuestro pueblo es encomiable. Gracias a su labor paciente y silenciosa estas piezas fueron grabadas y puestas en letras de molde. No hay que desconocer tampoco el rescate hecho por el músico y compositor carapegüeño JOSÉ CALAZÁN CENTURIÓN VEGA. Gracias a ellos están a salvo del olvido.
** A los educadores les corresponde el gran desafío de lograr que los jóvenes tomen contacto con estas expresiones de nuestro ser más íntimo y profundo, que las intemalicen y las sigan manteniendo vivas como parte de una historia que se vuelca a la globalización, pero se fortalece en sus raíces. Ojalá haya una verdadera pasión por descubrir y mantener en pie estas inequívocas señas de identidad del Paraguay.
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ - Recién inaugurada primavera, 2006
//
ADIÓS OTILIA
UN ROMANCE CORTO PERO INTENSO
** PORFIRIO FRUTOS, un músico guarambareño, quería abandonar su arte para dedicarse a otros menesteres que, pensaba, le iban a resultar económicamente más rentables. Quiso, sin embargo, que el nombre de su conjunto perdurara en el tiempo.
** - Chamigo, ame’ê ndéve la che conjunto réra reguereko haguã nemba'erã -(Te regalo el nombre de mi conjunto)-, le anunció a su valleygua ANTONIO AGUILAR, quien había nacido el 13 de junio de 1936 según consta en los registros del juzgado de Guarambaré.
** Desde entonces, la agrupación musical de Aguilar-caracterizada por tener siempre un acordeón y un bandoneón, además de las dos guitarras y el dúo de voces-, se llama CUARTETO VENUS.
** Antonio, de niño, se enamoró de la música. E hizo que fuese el amor más perdurable de su vida. Su encantamiento inicial por la melodía bien pudo haberse iniciado en el arpa del inolvidable TACHO'I que llegaba -puntual para la hora del kuarti- al almacén del padre de quien sería más tarde un consumado acordeonista.
** "A mí me gustaba el acordeón por su sonido. Cuando pude, muy joven, compré uno. Ha ajepulsea hese. Probé. Nadie me enseñó. Osênte chéve la polka atanteáva. Muy pronto ya formé parte del conjunto LOS TROVEROS DEL ALBA, de JOSÉ GIMÉNEZ", recuerda Antonio Aguilar en la casa de la doctora ALICIA FUNES en una pausa de su actuación.
** Poco tiempo después, en 1958, Antonio Aguilar formó su propio conjunto contando con el concurso del dúo AGUILERA-BRÍTEZ.
** Alrededor del '60 se produjo el encuentro en el que Frutos le regaló una identidad que mantiene hasta hoy, unida a su nombre: ANTONIO AGUILAR Y SU CUARTETO VENUS.
** El intérprete del instrumento de fuelle es también compositor. Una de sus obras más populares es ENGAÑO, que tiene letra de VALOIS CAÑETE "Otra de mis obras de éxito es ADIÓS OTILIA", agrega el guarambareño. Y cuenta la historia de su creación.
** En 1963 Antonio vivía en el barrio Tembetary, de Asunción. Otilia, un deslumbrante morena de 16 años, en la primera mirada, le robó el corazón. Pronto se inició un ardiente romance entre el músico y la joven.
** Los problemas, sin embargo, no tardaron en aparecer ya que el acordeonista estaba de novio con quien más tarde sería su esposa: la profesora IRMA LUISA AQUINO.
** "A Otilia -cuyo apellido ya no recuerdo-, le dediqué una obra de mi inspiración cuando ella se fue de mí. Hice en el acordeón la melodía. Allí le expresé lo que sentía por ella, como despedida", cuenta Antonio.
** Sobre la base de la historia relatada por Aguilar, PEDRO GAUTO, poeta paraguayo residente en Laguna Blanca (Formosa, Argentina), le puso la letra.
.
ADIÓS OTILIA
En esta estrofa bella Otilia a ti te canto
por recordarme de tu cariño que yo perdí
me acongoja y hay días que lloro porque te quiero
y tú ya, lejos de este barrio, bella flor.
.
Llega la noche, desconsolado en tu ausencia,
hasta la luna porque te añora no alumbra más
por qué no vuelves en los jardines de nuestra infancia
quizás mi alma así reviva un poco más.
.
Si ya no quieres volver querida a nuestro pueblo
allá en el cielo que te bendiga Nuestro Señor,
será el destino que nos separa en este mundo
para quedarme siempre llorando por tu querer.
.
Desconsolado en tu ausencia iré vagando
quizá en la tumba de tu cariño podré olvidar.
Adiós Otilia, con esta nota ya me despido
y entristecido con mi guitarra te dejo en paz.
Letra: Pedro Gauto
Música: Antonio Aguilar
//
CHE PESEBREMI
NIÑO ÁRA EN EL FRENTE DE BATALLA
** Quizá, para ningún pueblo, no haya sobre la tierra mayor desgracia que una guerra. Cuando suenan los tambores bélicos reclamando la sangre joven de los hijos de una patria es cuando la vida se detiene al filo de la muerte. Entonces, para los combatientes y para los suyos -padres, hermanos, novias, esposas, amigos- la esperanza tiene un solo norte: que regrese vivo a su vy'aha el soldado y acabe la pesadilla de las trincheras.
** EMILIANO R. FERNÁNDEZ fue el que acompañó con su vigorosa poesía la Guerra del Chaco. En memorables páginas conmovió al país sensibilizado por el avance de las tropas bolivianas. ROJAS SILVA REKÁVO, de la preguerra y 13 TUJUTÎ son los hitos más rotundos de su obra de referencia bélica.
** FÉLIX FERNÁNDEZ dejó también un estremecedor poema musicalizado por DIOSNEL CHASE: TUPÃSY CAACUPÉPE. Aquí la emoción de un autor se introduce en el alma de una madre que ruega a la Virgen que su hijo regrese sano y salvo del infierno de las batallas.
** El poeta nicaragüense ERNESTO CARDENAL, luego del derrocamiento del sanguinario dictador ANASTACIO SOMOZA -ajusticiado en nuestro país el 17 de setiembre de 1980-, dijo que la poesía en el combate es un formidable compañero de lucha. Fortalece el ánimo. Entusiasma. Y es un canal para que el combatiente-poeta exprese sus sentimientos.
** En este contexto hay que entender los versos escritos por el capitán guaireño GREGORIO NARVÁEZ ARCE -autor de la letra de VILLARRICA CHE CIUDAD- en las cercanías de la Navidad de 1932 en el fortín Saavedra.
** Añorando el mbokaja poty,sin ka’avove’i ni piririta rupi’a para colgar en el pesebre, con lo que tiene a mano en la guerra, Narváez Arce armó, en las pausas del intercambio de tiros, su pesebre. Su ingenio y creatividad fueron moldeando, con lenta paciencia, un pequeño espacio para el Niño de Belén. Habrá sido un Niño triste porque ninguna criatura puede ser feliz en el escenario de una carnicería. Fue allí donde nació el poema CHE PESEBREMI.
** Terminó la guerra y Gregorio -quien había nacido en Villarrica el 9 de mayo de 1914, falleciendo en Asunción el 23 de diciembre de 1975- se fue hasta Loyola (ubicada en la jurisdicción de San José de los Arroyos) a visitar a su madrina de guerra Francisca Cabral de Bogado, más conocida como doña Panchita. Esta señora había sido madrina de otros 15 soldados, sub-oficiales y oficiales combatientes, entre ellos quien luego sería el general PABLO ROJAS.
** "Junto con el poema, que me entregó personalmente, me trajo, como trofeo de guerra, una navaja de afeitar que perteneció al teniente primero JUAN PONCE. Era un regalo de la madre de éste a su hijo que fue tomado prisionero por los paraguayos. Estaban a punto de matarlo cuando mi ahijado se plantó y les sacó de las manos a los verdugos al militar enemigo. Como prueba de gratitud por salvarle la vida, el oficial le regaló la cuchilla", cuenta doña Panchita.
** Gracias a esta admirable mujer que vive en su chacra de Loyola, hoy es posible salvar del seguro olvido el poema que testimonia una vivencia navideña en la Guerra del Chaco.
.
CHE PESEBREMI
(Escrito en el kilómetro 7, Saavedra, diciembre de 1932)
Dedicado a mi madrina de guerra Francisca C. Cabral (Doña Panchita)
.
Reínte avei aime mombyry che válle rorýgui
oguahêvo oúvo ko pesebre ára javy'ahaite
kóina che avei ambojeguapa "Saavedra" potýgui
ko che tapýîmi hyakuãvu rei pytumby jave.
.
Aikuaa põrã ku región hovy, amoite Oriental-pe,
oiméne osaingo sandia ryakuãvu pakuri meme
ha che avei narõtîriete che pesebre apo
napehendurni mba'épa avei osaingo hese.
.
à sonsérami ambyatyva’ekue tapégui ahasávo
desde "Boquerón" ha péicha "Saavedra"-pe ambosako’i
amopu’ãmi yvyra rãkã hogue jero'ávo
ametralladora remitỹngue po'íguí rei.
.
Ojeguapami che yvyra rãkã cañón pirekuégui
Máuser ha metralla ko’ápe ha pépe hatiãi rei
ha heta trofeo voli mba'ekue aguerúma tapégui
teniente Velilla kurusu ypýpe tambojeguami.
.
Hetaite mba'éko jahecha ko'ápe ko ka'aguypýre
tomombe'umínte Regimiento Siete-pegua kuimba'e
oimeha osaingo ovava rei jatagan apyre
ño voli nambi, heta coronel ha Ustares ãkãngue.
.
Ndikatui voi j a’epa haguã la ápe arekóva
Niñomi jerére...ajépa ovy'áne che Máuser mbyky,
único ofalta ijaty hese ku vy'a ojapóva
kuña morõtî áva sa'yju, resa'yî hovy.
Letra: Gregorio Narváez Arce
//
ÍNDICE
Prólogo
· Adiós Otilia
· Adiós querida del alma
· Alto Paraná
· A mi virgen querida
· Angelito purahéi
· Añoro a mi pueblo
· Arribeño resay
· Bahía Negra Poty
· Bajo el reino de las estrellas
· Barcino koli (Arribeño purahéi)
· Buenos Aires, ¡salud!
· Caminito/Tapemi
· Canción a Villa Florida
· Canto a Yataity
· Ceferino Zarza, compañero
· Celina Gaona
· Che mba’embyasy
· Che morena resa hû
· Che pesebremi
· Che pyhare mombyry
· Donde mi canto pasó
· El mensú
· Esperanza mía
· Flor de Pilar
· Guarambaré
· Ha ... che retâ Paraguay
· Hay fiesta en mi pueblo
· Ingratitud (A una ingrata)
· Jejuvykue jejora
· Juan José
· Karréta guy
· Ka'i Puente - pe guare
· Lo mitâme guarâ
· Luna de mi tierra
· Mariposami (Mariposa parami)
· Mboriahu memby
· Mensu resay
· Mi oración azul
· Mokóî guyra'i
· Nanawa
· Ndahecháigui ne ma'ê (Paishantágua)
· Nde tapere
· Por culpa de una esquelita
· Regalo de amor
· Rancho Elsa
· Renacerá el Paraguay
· Riñahápe guare
· Sueña
· Tape apo
· Triste Navidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario