Recomendados

martes, 14 de diciembre de 2010

RUDI TORGA - ANTOLOGÍA DE LAS MEJORES POESIAS EN GUARANÍ / Texto: EL IDIOMA GUARANÍ CAUDALOSO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE / Editorial El Lector, 1998

ANTOLOGÍA DE LAS MEJORES
POESIAS EN GUARANÍ
Selección e Introducción:

RUDY TORGA
(Enlace a datos biográficos y obras
en la GALERÍA DE LETRAS del
www.portalguarani.com )
Editorial El Lector,
Asunción-Paraguay,
1998 (pp. 214)



INTRODUCCIÓN
EL IDIOMA GUARANÍ
CAUDALOSO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

** El idioma guaraní es un caudaloso patrimonio cultural intangible que viene transmitiéndose de generación a generación en la oralidad y es rescatado por nuestros poetas populares en poemas que son copiados en cuadernos, con lápiz de papel, en las más variadas circunstancias y los más increíbles sitios de la tierra natal o naciones vecinas o alguna ignorada ciudad del continente.
** Pese al adverso clima en el que germinó y fue evolucionando la poesía paraguaya en guaraní, extendió su proyección con notable impacto en la sociedad nacional.
** Tanto en cantidad como en calidad se prodiga corno testimonio de la vida de nuestro pueblo, en su trajinar por la historia. Arranca de su infortunio el reprimido sapukai como grito de esperanza y describe el purahei de la cultura aborigen que floreció en el ka' aguy, poblada de mitos y leyendas, arrullada por la música de las aves, los ríos y los arroyos, fluyendo hacia el kokue -sembrado- para apagar la sed del yvy porã. La tierra hermosa del Paraguay.
** En el caso específico de la poesía paraguaya en guaraní, recién comienza a echarse las primeras semillas como literatura impresa. Desgraciadamente la poesía de muchos autores ya no se recuperarán, porque ni siquiera fueron publicadas. Y sus manuscritos fueron destruidos por sus propias familias o secuestrados en los allanamientos domiciliarios, durante el transcurso de este siglo, por la continua vigencia de la intolerancia hacia toda manifestación disidente con el poder dominante.
** Sin embargo debemos a las revistas del cancionero paraguayo -Okára poty kuemi, Ysyry, Ñane retã, Ruiseñor, Eirete Ñu y muchas otras de escasas circulación y vida fugaz- la conservación de las poesías eta guaraní que escribieron los poetas durante el presente siglo que fenece.
** Recién en esta última década comienza a crecer un verdadero interés por la obra poética de los más importantes exponentes de la literatura en guaraní, dentro y fuera de nuestro país. La música ha contribuido extraordinariamente en su divulgación y en la sensibilización de la sociedad dominante sobre este género literario. A su vez; la poesía ha dado a nuestra música su inconfundible identidad entre las demás naciones de nuestro continente.
** La poesía paraguaya en guaraní salió a la vida, llevada de la mano de la música. Y de la música fue aprendiendo a ensayar su vuelo, con autonomía, para trajinar con sus propios valores estéticos.
** Ahora ya tiene adquirida su capacidad para situarse en igualdad de derecho con el castellano, declarándose idioma nacional con éste en la Constitución Paraguaya.
** Con el impulso que va forjándose en el proceso del Mercosur, el guaraní ha llegado a tener el reconocimiento de idioma histórico. Ciertamente no se hace sino asumir el indiscutible protagonismo en la formación de la cultura de las naciones que surgieron en el área geográfica que limitan con nuestro país: Argentina, Bolivia y Brasil. La nación Uruguaya explora en su memoria por su huella aborigen para profundizar su arraigo.
** La educación paraguaya a su vez interviene para enriquecer la eficiencia y la coherencia en su compromiso con la niñez y la juventud, dejando entrar al idioma guaraní en el aula, para dejarlo fluir en el aprendizaje y en la enseñanza.
** La prensa escrita todavía se resiste a emplear el bilingüismo, como corresponde. Las radioemisoras, dan espacio al guaraní, en las horas nocturnas, antes de amanecer y en las horas de las noche. Los canales de televisión, le permite cruzar por sus programas con pasos acelerados, para no llamar la atención.
** Los ministros, senadores, diputados, jueces, abogados, docentes, universitarios y diplomáticos, aún son monolingües. Y qué ejemplos podrían dar, como están dando aquellos que excepcionalmente, utilizan el guaraní para comunicarse, con su pueblo. Las agencias publicitarias se aferran a los modelos que vienen del exterior, aunque la necesidad de extender su red al área rural, le exige aceptar la utilización del idioma guaraní en los avisos radiales.
** La iglesia recurre al uso del idioma guaraní como en la época de las misiones. Las iglesias de otras confesiones igualmente están siguiendo el mismo procedimiento. Los partidos políticos a su vez, no demostraron mucha inquietud para que sus líderes y adherentes, unánimemente, se expresen como paraguayos bilingües. En fin... El idioma guaraní tiene sus defensores y sus detractores hasta hoy, porque el prejuicio que ha surgido después de la Guerra Contra la Triple Alianza, penetró en la conciencia de los sectores que tienen poder de decisión en el destino de la sociedad nacional.
** Con todo, ante el avance del proceso de globalización y la tortuosa marcha del Estado de Derecho, crea una generalizada preocupación por el problema de la identidad. Y de pronto, este tema, automáticamente conduce al idioma guaraní. A esta coyuntura, contribuye positivamente el creciente interés de los lingüistas y los etnólogos que llegan a investigar este idioma de "indios que habla el pueblo".
** A los antropólogos le debemos el rescate de la cultura guaraní. Aquella que fundamenta el lenguaje, humano y explica la creación del mundo, desde una perspectiva religiosa teocentura céntrica irrebatible.
** En este momento, la poesía paraguaya en guarani, prosigue su incesante florecimiento, con nuevas revelaciones de la plasticidad del idioma, para simbolizar las realidades más complejas del acontecer humano y de la naturaleza. Cada palabra es una cajita de música donde se concentra sabiduría. Sabiduría que viene desde el fondo de los siglos y tiene la actualidad de la ciencia en su múltiple diversidad.
** Precisamente: el guaraní es un idioma que no se deja someter a imposiciones que no correspondan a su naturaleza. Es un idioma diferente. Y expresa una cultura diferente. Su vida se nutre de diálogo. Y el diálogo fecunda el ser. Ser para vivir. Y vivir para ser. Ser uno mismo, ser igual en dignidad con el semejante y ser en comunión con la naturaleza y el Ñande Ru-el Creador del Universo.
** La poesía está en la naturaleza del idioma, porque el idioma de la poesía es explorar la naturaleza de la vida y la vida de la naturaleza.
** Esta sencilla verdad es la que el poeta paraguayo que escribe poesía en guaraní, comprendió. Descubrió que así como el árbol debe tener prendida sus raíces en la tierra, el poeta tiene que aprender a escuchar los sonidos del paisaje circundante encarnado en la vida, hasta el nivel de la sangre, clavando la brújula de su latido al curso de la historia y abriendo sus alas a los cuatro rumbos de horizonte, para escuchar las señales del día venidero.
** La presente antología poética, preferí más bien que sea una antología de algunos poetas. Primero que existe la necesidad de rescatar las poesías que describen con más autenticidad a nuestro idioma guaraní, con su maravillosa armonía, en íntima comunión con la tierra y el hombre que la habita. La limitación de páginas me impide incluir a más autores. Entonces elegí el camino de la caprichosa prioridad. Algunos autores ya fueron incluidos en otros libros de esta editorial: Manuel Ortiz Guerrero, Teodoro S. Mongelós, Carlos Miguel Giménez y Emiliano R. Fernández. Otros podrían ser incluidos en otros libros, más adelante.
** En la presente antología doy preferencia a los poetas que tienen una indiscutible gravitación por la originalidad de sus temas y la excelencia de sus respectivas poesías, donde la diversidad de su formación y la trascendencia de su trayectoria fortalecen a nuestra poesía por el común sentimiento humano, social y épico. Prefiero aventurar esta antología, con una muestra de la máxima cantidad de poesías que he recopilado de cada autor. Especialmente, las de Félix Fernández, Narciso R. Colmán, Darío Gómez Serrato, Juan Maidana, Fidencio Pérez, Miguel G. Fariña y otros. Al leer la poesía de estos autores, uno puede disfrutar no sólo de la poesía, sino del mismo idioma guaraní y las múltiples realidades de la vida, en los múltiples escenarios de nuestra patria.
** Decía Emilio Pérez Chávez en una ocasión: toda antología es una antojología del que interviene en el quehacer. Siempre viene sucediendo así, por muchos motivos: Disidencia ideológica o de creencia, enfrentamientos personales, grupos sectarizados o círculos excluyentes.
** En mi caso particular, sin ánimo de justificarme, recurro a este procedimiento porque recién comienza la tarea de rescatar las poesías de las manos de sus autores o de las publicaciones dispersas y corta vida. Si queda tiempo, proseguiré la cosecha de recopilación y publicación de los autores que todavía esperan el tiempo auroral de la justicia para sus vidas que nos legaron el más perenne monumento al idioma, con sus admirables poesías.
** Adoptarnos la grafía que se usa en la enseñanza, sin ánimo de entrar en el debate respecto a la grafía tradicional. Considero más importante en este momento dedicar toda la atención a los acentos nasales, el "puso" y la sexta vocal: y, rescatar a cada quien en el esfuerzo por dignificar al poeta y a la poesía en guaraní. La verdad se impondrá en el momento más propicio. Mientras, erradiquemos la intolerancia y utilicemos nuestra creatividad para que ninguna poesía de ningún poeta vuelva a perderse, por no encontrar difusión.
** Editorial El Lector, apoya la divulgación de la literatura paraguaya en guaraní. Yo espero que la presente antología contribuya a valorar cada día más a los poetas nacionales. Vivimos un tiempo en que la poesía tiene como nunca los mensajes más humanos y las verdades más esenciales para encontrar la dignidad personal y la dignidad que se merece la sociedad paraguaya.
RUDI TORGA, Barrio San Vicente, setiembre de 1998.


ÍNDICE
Introducción
NATALICIO TALAVERA: Ka'i, jagua ha Mbopi / Cielito / Pandorga veve / Marqués Cachiaĩ
CAMPAMENTO CERRO LEON: Campamento Cerro León
SILVANO MOSQUEIRA: ¿Avapa…? / Ndou Veichene
LEOPOLDO A. BENÍTEZ: ¡Marã guarã pikoche! / Ytororõ
ANGEL I. GONZALEZ: Ai mesemi nendive
MIGUEL G. TRUJILLO: Ha’e he nde
IGNACIO A. PANE: Lope de Vega en Guaraní / Tesahũ mokõime
RUFINO A. VILLALBA: Mendaje juayhu
JUAN MANUEL CABALLERO: Godoi fusilamiento
JUAN COLMAN: Che floripami / Cboirũ rãmi
MARCELINO PÉREZ MARTINEZ: Rohechaga'u
FEDERICO RIERA: En el álbum de Samuel Aguayo / Che pyhare mombyry
NARCISO R. COLMAN (ROSICRAN): De Emiliano R. Fernández / Ha che valle / Pety roky / Tova kokõi / Che povyi veve / Yvaga kañy (Eden perdido) / Yvytymi
FRANCISCO MARTIN BARRIOS: Las siete cabrillas / Che tupãsymi / Che kuãiru resa
RIGOBERTO FONTAO MEZA: Ma'erapa reikuaase
FELIX FERNANDEZ: Che rendumi María Ana / Kangue rekyi / Ciegomi / Kurusu yvahai / Che pañuelo / Ñane aramboha / Oñondivemi / Ñasaindype / Rosa / Reservista purahei / Cerro Corá / Nde raty pykuá / Che róga / Che trompo / Juayhupavẽ / A lo valle / Mombyry Guive / Ore Mbohapy / Tupãsy ka'akupepe / Julio Correa / Peicha guarãnte / Py'apota
DARIO GOMEZ SERRATO: Jasy Morotĩ / Jasy jatere / Maria Lucina / Eñohe nde resay / Ña tota / Vicenta Jerute / Victoria / Py'a Guapy / Korasõ Rasy / Guaraní / Hi'a vaekue / Mariscal López Rerape / Yva reka
GUMERCINDO AYALA AQUINO: Yvyra'ỹi omymỹiva / Che ãnga pýpe tupã / Aikosente / Ñembojarúpe Mitãicha / Mandu'a He'ẽva / Apytu'ũ poty poravo pyre / Ysyry / Che ãnga / Ñepã purahei / Tekomeguã
MIGUEL G. FARIÑA: Voieteko Chereja / Taropurahei nde tupa ãra / Che kokue poty ryakuã / Ysyry / Nde kueraipa chehegui / Guyrami vy' a reruha / Médico arandu / Tyre'y jahe'o / Reho che reja rei / Niño Asote / Arpa guaraní poty / Mainumby mokõi / Tahante che mombyry
FIDENCIO PEREZ: Akã kara ja / Che ama juky / Chipa piraju / Mboriahu apĩ / Ne pore'ỹme / Piribebuy
EMILIO BOBADILLA CACERES: Ñande purahei / Ahecha vaekue / Mitãmine purahei / Jajapo vaerã / Ñambopaha ñorãirõ / Jaje'oike tenonde / Chake lo mitã / Cha ãnga ruguy poty
TOMAS QUIROGA: Nde rovetãme / Mary / Tetãgua purahei / Mborayhu ñemity / Mandu'a ykua / Nde kurusu renondepe / Poravi renimbo joyvy / Chofer kuera rembiasa / Kuña omba'apóva / Pychaichi
JUAN MAIDANA: Peteĩ Jevynte / Che mborayhy rembiayhüpe / Kunu'u raity kuemi / Che mbyja reko panambipe / Ndikatumo'ãi rohecharei / Chokokue yvoty arã / Chokokue che retãyguape / Pira retã Mandu'a pohei / Ndikatumo'ai rohecharei / Ndeve añesu che purahei / Heñoi roryvo mbyja ko'ẽ / Che mbyja reko panambipe / Purahei joyvy nde keguype / Che jevyma / Pyhare jasy che retãme / Mandu'a pohei
EZEQUIEL GONZALEZ ALSINAHERIB CAMPOS CERVERAELVIO ROMEROAUGUSTO ROA BASTOS: Purahei che rembiayhy mombyrype / Akoipa nemandu'a / Kuña mimbipa / Mandu'a rory / Che kyha morotĩ / Che ropea guype / Pyhare vai / Ha'eukava che jupe / Po pu'ãha purahei / Tata ta'yrusu / Tesa pypuku purahei / Mbaraka Okara
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS:  Ykua rapere
EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS:  Kokue jara purahei
BIBLIOGRAFIA.
//**//


CHE KYHA MOROTĨ

Julio 16, 1944

Aha mboyve che retãgui
Mandyju povã pyrégui
Kyha morotĩ asýva
Ojapo vaekue Asunción
Che réra mandu’ahápe
Ha aipotágui amyatimõi
Che ñembyasy héra’ỹva
Oipyse vaekue Asunción

Mombyry aimehápe
Che kyha jegua
Aromandu’amíva
Vy’a’ỹjave

Hérape ahekamíva
Kane’õ rupa
Maro ndatopávai
Akemi haguã

Pejúke che reindy kuéra
Ha pe ñotĩ che kyha
Ku hembe'y jeguapáva
Asunción rembiapo kue
Kuña porã jyva áricha
Añeñandúva ipype
Ikatu vaerãke upépe
Hopevy che rekove

Néina che kyha
Che myatĩmoĩmi
Jahecha ndohóipa
Ke vy’ave’ỹ
Péina iñapysẽma
Pyhare ru’ãme
Ko jasy oguerúva
Mandu’a rory.




CHE RODEA OUYPE

Che ropea guýpe romonge vaerã ka’arupytũvo
Ikatu hagũaicha ñemboki sa’ipe roñongatumi
Topea vevépe rembosarakirõ ha rembovy’arõ
Remaña che ãre che aikuaa’ỹre, che vy’a raity

Nahi’ãiva chéve kerasy vai aguãhe nde ykére
Pevare ndakéi, amondyi haguã pyhare pytu
Ñamyasaĩ jahávo vy’a ha tory yvága ru’ãre
Ñande pytuhéva ñañandurõ hína ko juayhupaha

Ysapy satĩcha otytýi paitéva kuarahy resẽme
Che ruguy mbytére jasy ha jajái resẽ rejopy
Ha che resaype nekunu’ũ haicha ku avy’a’ỹre
Che pukapahápe rembojeguaka ha rembohory

Tesarai ñuatĩtýpe retyryryrõ reikóvo
Ambohapepa mborayhu yvu che pype guive
Amoheñoimba mbyja che resáre regueru jeyvo
Ikatu haguãicha che ropea guýpe repyta jey.

Libro "El viejo fuego"



PO PU’ÃHA PURAHEI

Hembipota javeve
Che akatua ha che asu
Mitã kõingueicha mokõi
Omokane’õ yvytu.

Tatapỹi remiaryrõ
Che po poteĩ ojura
Akanandu mbyja’i
Ha che syvagui oipe’a.

Ambue katu omoirũ
Panambi reko ypy
Ha ombohakykue reka
Okaivaekue piro’y

Kuarahýe ojovayvarõ
Mokõiveva che mo’ã,
Ha amañarõ mombyry
Che resa kangy omyata.

Ahechuka ichupekuéra
Che retãmi Paraguay,
Oikóva ñuatĩ apytépe
Héra oguerosapukái

Araí japopyre
Kuarahy’ã ojaho’i,
Ha imberu no’õ hese
Heta tekove vai

Che akatua ha che asu
Guyra kõingueicha mokõi,
Ipepo rague pu’ã
He che pyty’a ñatõi

Iñakãnga’u vaicha
Ohekavove hikuai
Tuguy kuára ha opyta
Mokõiveva ombohovai.

Yvykotyo ha yvatévo
Py’ỹivema opyrÿrỹi;
yaguarete ra’ãngaicha
Ichuguikuéra ojykÿi.

Kóina, che retã, eraha
Mokõiveva nendive,
Rejajuvoka haguã
Ku opyrũva nderehe.

1947


KOKUE JARA PURAHEI

Araka’etémo kokue rerekuára
Neko’ẽ yvy jára. ¡Hípa javy’a!
Ajeipo horyne nerembiayhupara
Nde rataypy jára kuñami porã

Vokóinte yvytúre oikóne nde réra
Nde ryke’ykuéra ne rendu vaerã
Tove ikatuverõ mayma tetãguáva
Toikopa yvy jára. ¡Taiñasaĩ vy’a!

Uperõ nde sy, nde ru renondépe
Ipo mokõivepe tande rovasa
Tupã resa jára, po’a reñóijara
¡Tepe añuãmba!

Ajeipo ahecharõ upeva upe ára
Mombyry mbyrýgui oñeguãhemba
Hi’ãite vaerãmo he’i Ñandejára
"Aháta poandu". ¡Togue che angaipa!

"Péichante vaerãma. Péichante vaerãpa"
Che ãngapy ruguáre che mongyhyje
Ikatu nga’u ko’ẽ sapy’ante ha ñane retã
¡Jahupi yvate!




BIBLIOGRAFIA


*. HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAY. Carlos R. Centurión. Edición Patronato de Leprosos del Paraguay - Año: 1961 Asunción
*. LAS CIEN MEJORES POESÍAS EN GUARANÍ. Pedro Encina Ramos y Tatajyva . Escuela Técnica Salesiana. Año: 1981 - Asunción
*. EL PARNASO GUAIREÑO. Romualdo Alarcón Martínez. Ediciones Intento. Año: 1987 - Asunción
*. APYTU’Ũ POTY. Gumercindo Ayala Aquino. Prólogo Bacón Duarte Prado Año: 1949 México
*. NARCISO R. COLMÁN (ROSICRÁN). Okára Poty. 2 volumenes - Año: 1921 Asunción
*. JASYJATERE. Dario Gómez Serrato. Edición Padre Encina Ramos y Tatajyva - Año: 1979 – Asunción.
*. REVISTA OKÁRA POTYKUEMI. Director: Miguel Trujillo 1922-1960. Asunción
*. REVISTA YSYRY. Director Jose C. Frutos 1942-1970 - Asunción
*. REVISTA ALCOR. Director Ruben Bareiro Saguier - Año: 1960 Asunción
*. EL NARANJAL ARDIENTE - Augusto Roa Bastos

No hay comentarios:

Publicar un comentario