Recomendados

lunes, 11 de enero de 2010

FÉLIX DE GUARANIA - EL IDIOMA GUARANÍ COMO RESISTENCIA E IDENTIDAD CULTURAL / Fuente: REVISTA CABILDO. Nº2, CENTRO CULTURAL EL CABILDO


Entrevista a
FÉLIX DE GUARANIA
EL IDIOMA GUARANÍ COMO RESISTENCIA E IDENTIDAD CULTURAL
Fuente:
Una vida de estudio, persecuciones y exilio
Seudónimo literario de Félix Giménez Gómez. Nació en Paraguarí, Paraguay, el 20 de noviembre de 1924. Sus padres eran campesinos que migraron a la ciudad buscando educación escolar para sus hijos. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1944 ingresó a la Facultad de Medicina, que abandonó a causa de su apresamiento y posterior reclusión en el campo de concentración de prisioneros políticos de “Puesto Muñeca” en Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo.
Había publicado y representado una obra teatral titulada MBORIAHU REKOVE, puesta en el índex por el Departamento Nacional de Propaganda (DENAPRO), organismo de censura y represión a la cultura de la dictadura militar del Gral. Higinio Morínigo.
** Al cabo de seis meses en el campo “Puesto Muñeca”, donde contrajo una grave enfermedad provocada por los trabajos forzados en la construcción de rutas y tajamares y las pésimas condiciones de vida, obtiene su libertad y es enviado en calidad de “confinado” al interior del país (Paraguarí, Ybycuí, Villarrica y finalmente a Ybytymí). ** Vuelve a Asunción después de la apertura democrática de junio de 1946. Se inscribe en la Facultad de Derecho, carrera que fue nuevamente frustrada por los acontecimientos del 13 de enero de 1947 que condujeron a la guerra civil.
** Félix de Guarania es detenido e internado en la Cárcel Pública de Asunción por casi dos años, y liberado en 1949. Desde 1960 sigue la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional y fue nuevamente victimado por la política de persecución a la cultura de la dictadura stronista. Expulsado del país, vivió en el exilio 26 años, en la Argentina primero, luego en otros países de América Latina y finalmente en Europa.
** En 1968 se trasladó a Rusia, contratado para trabajar en una empresa editora como estilista y en la emisora moscovita “Paz y Progreso” durante cinco años. En ese país tuvo a su cargo un curso sobre Orígenes y Leyes del Lenguaje Aplicados al Idioma Guaraní, basado en la obra del lingüista correntino Alfredo T. Martínez, en el claustro de profesores de la Facultad de Filología de la Universidad “Patrice Lumumba” de Moscú, donde tuvo asistencia científica de dicha institución para sus investigaciones acerca de nuestra lengua autóctona, de cuyo resultado elaboró su enciclopedia Nuevo Arte y Tesoro de la Lengua Guaraní.
** Al margen de su labor investigativa, Félix ha publicado en estos últimos diez años, desde que regresó al país, más de treinta libros sobre variados temas, conforme a las múltiples facetas de su condición intelectual. Desarrolla una intensa e importante labor referida al idioma guaraní y otros temas culturales en instituciones educativas de nuestro país. Por su actividad y contribución en el campo de la cultura, especialmente la cultura popular, Félix de Guarania fue galardonado con numerosos e importantes premios y menciones, como la plaqueta de Los diez del año, la del Festival de Ypacaraí, la del Festival del Takuare’ê, una mención del Premio Literario Municipal, y en 1995 la Condecoración al Mérito en el grado de Comendador.

** La REVISTA CABILDO conversó con Félix de Guarania acerca de la lengua como materialización del pensamiento y la cultura de un pueblo.
** Nuestra Constitución Nacional reconoce al Paraguay como país bilingüe, sin embargo en la práctica social y en la escala de valores, institucionalmente el idioma guaraní ha estado desplazado. Quien no sabe hablar español y habla solamente guaraní es considerado analfabeto.
** En el contexto político actual el guaraní tiene una fuerte presencia, tanto en discursos políticos como en propuestas de desarrollo de políticas lingüísticas.
** “El Paraguay, como otros países que fueron ‘conquistados’ y colonizados, ha sido objeto de fuertes arrebatos culturales. Que nuestro pueblo mantenga su lengua, es un fenómeno que demuestra nuestra lucha constante y sostenida de resistencia cultural.
** El guaraní era un idioma corriente y hablado por la mayoría de los paraguayos en tiempos de la colonia. A los niños se les enseñaba guaraní en las escuelas que manejaban los Jesuitas.
** Con la catequización fueron traducidos los libros religiosos al guaraní. Los españoles se dieron cuenta de que sería más fácil catequizar en guaraní que en castellano; que sería mucho más costoso enseñar el castellano a los indígenas. El guaraní permaneció como lengua dominante porque los indígenas eran muchísimos más que los españoles; en tiempos de Irala, por diez mil indígenas en los pueblos guaraníes había apenas 1.500 españoles o tal vez menos.
** Los libros de la época de la colonia se escribieron en su mayoría en idioma guaraní, muy pocos en español. Los Jesuitas hicieron una gran labor de rescate del guaraní, para que permaneciese y no desaparezca, al contrario de los que muchos creen.”
** EL CAMBIO
** “El guaraní empezó a decaer en los últimos años de la Colonia, con la expulsión de los jesuitas y después de la Independencia, y aunque los próceres hablaban en guaraní (corrientemente había discursos, etc.), el guaraní quedó como segunda lengua. No fue prohibido el guaraní, pero tampoco fue adoptado como lengua oficial por el gobierno en ese entonces. Solo durante el Gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia el guaraní fue utilizado por el Estado en su papelería y en sus comunicaciones, y aunque tampoco se le dio ‘autoridad’, efectivamente se escribía en guaraní. Los archivos nacionales están llenos de escritos –oficiales y no oficiales– en guaraní. El primer himno nacional, que estaba en guaraní, fue prohibido por Carlos Antonio López, quien mandó hacer otro himno en castellano, y es el que ahora conocemos.”
PARAGUAY Y EL BILINGÜISMO
** “Actualmente podemos decir, contrariamente a lo que afirma la Constitución Nacional, que el Paraguay no es un país bilingüe; en la práctica no lo es. Nuestra Constitución dice que el guaraní es la lengua oficial, en el mismo plano que el castellano, y eso no es verdad, no es lo que ocurre. Sin embargo, hasta ahora el guaraní es la lengua hablada por la mayoría de los paraguayos.
** El castellano es un idioma que predominó en nuestra enseñanza escolar y universitaria y en el ámbito cultural, el guaraní no, excepto en tiempos jesuíticos.
** DESDE LA INDEPENDENCIA SE OPERÓ UN PROCESO DE CASTELLANIZACIÓN DE LA CULTURA PARAGUAYA.
** Debemos tener en cuenta el doloroso proceso de la castellanización que está matando
al guaraní.
** Ahora hay miles de vocablos en un guaraní de laboratorio, inventados-originados a partir de vocablos españoles, que mucha gente irresponsable inventa con el cuento de que es para completar al ‘pobre idioma guaraní’ –esa gente no conoce el guaraní en profundidad, algunos ni siquiera lo hablan, pero inventan palabras (como televisión, radio, etc.) para incorporarlas.
** Debemos utilizar el guaraní no solo donde se lo puede utilizar sino donde se lo está utilizando intensamente.
** Hay cuentos, leyendas, novelas que se están escribiendo en guaraní, algunas mejores y otras no tanto, pero las hay. No hay una sola librería en todo el país que no venda libros editados en guaraní (cuentos, poesía, chistes, folclore, etc.), es una lengua viviente y creciente. Lastimosamente abandonada por los que tienen el poder para defenderlo y no lo hacen y se ríen del yopará y lo hablan porque son incapaces a dedicarles el tiempo para profundizar en el idioma.
** La enseñanza en guaraní que se implementó a partir de la constitución del ‘92 es un fracaso. Porque nadie aprendió guaraní con ese sistema, en vez de aprender los niños terminaban pensando que el guaraní era muy difícil, que aprender el idioma era una pérdida de tiempo. Incluso muchos maestros afirman lo mismo, maestros que enseñan guaraní y adulteran la lengua para salir del paso.
** Los textos que edita el MEC y mucha gente en particular, están plagados de voces ajenas al guaraní.”

ENCONTRAR ARMONÍA ENTRE EL GUARANÍ Y EL ESPAÑOL
** “Una de las primeras cosas que debe tomar en sus manos este nuevo gobierno es convocar a quienes realmente conocen el idioma, que son muchos y están marginados, para estudiar este problema y emprender la reforma de la enseñanza del guaraní, para
convertir al guaraní en una lengua práctica, en un idioma de la conversación.” (…)
** “El guaraní resistió, en parte porque es la lengua materna de la mayoría de los niños paraguayos, especialmente los del campo. El guaraní es una lengua expresiva, graciosa, que obligatoriamente habla el paraguayo porque se siente expresado con ella. Hace años visite una etnia guaraní y puede ver el orgullo que ellos sienten por su lengua; uno de los caciques me dijo: ‘Ustedes vienen a engañarnos. Se apoderaron de algo que no es de ustedes, no tienen autoridad para manejar nuestra lengua ancestral.” Estaba molesto y tenía razón, nosotros apenas chapurreábamos el idioma en ese entonces.
** Se inventan palabras en guaraní, se acepta el yopará y se lo quiere declarar como idioma oficial de la enseñanza en el Paraguay, desde los ministerios hasta los puestos públicos y lugares privilegiados del poder… el MEC ha plagado de libros en yopará el país.” (…)
** “Creo la cuestión es encontrar una armónica convivencia del idioma guaraní con el español. El guaraní hay que estudiarlo prioritaria y obligatoriamente como paraguayos que somos, eso todavía no ocurre, sólo se está practicando con un guaraní cada vez más pobre y no hay apoyo oficial para quienes quieren rescatarlo. Nadie puede dejar de reconocer que somos mestizos, que corre en nuestras venas sangre guaraní, nuestra alma pertenece a la guaraniedad –eso no se puede negar–, por eso hay que salvar el guaraní.” (…)
** “En estos casi 600 años de colonia e independencia muy pocos se han adentrado realmente en el estudio del guaraní. Moisés Bertoni se orientó hacia eso y sus obras son desconocidas y marginadas para los estudiosos del guaraní y otros estudiosos que ni conocen su importante labor al respecto. Bertoni fue el primero que analizó y aprendió la estructura del idioma, escribió prolíferamente artículos y notas en guaraní (en su propia gramática, con sus propias características). No se puede tomar la gramática castellana y pasarla al guaraní.” (…)
** “En la política hay grandes oradores del guaraní que hasta ahora perviven, como el Obispo Celso Yegros y otros obispos. Los sacerdotes tienen fama de estudiar a fondo el guaraní. Creo que así como está el país, si no triunfa pronto la lucha contra el deterioro del guaraní y si no creamos un ambiente mejor para la cultura, un desarrollo de la cultura para llevarla al pueblo todo, no es posible lograr grandes triunfos, porque este pueblo ama a su lengua y cuando reciban a su lengua legitima se abocarán a su estudio, estoy seguro de eso. Nos equivocamos cuando se incorporó en el sistema educativo el guaraní, nos entusiasmos, como con el oropel se entusiasma cualquiera, y sin mucho pensar se crearon los medios para ensañar guaraní, incluso sin materiales, ni textos, ni profesores, cualquiera improvisaba para enseñarlo. Se debería haber capacitado de 2 a 5 años a los profesores de guaraní, apelando a quienes lo conocen en profundidad, y luego iniciar el proceso de enseñanza formal, pero se ha improvisado. Los maestros no tenían la culpa, hacían lo que podían pero no estaban preparados.”
FOTOGRAFÍAS: FÁTIMA PÉREZ
FÁTIMA PÉREZ / LEA SCHVARTZMAN

No hay comentarios:

Publicar un comentario