Recomendados

viernes, 25 de septiembre de 2009

CONOZCA PARAGUAY - ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY (GTZ)

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY
Con fines didácticos
Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

.
Proyecto:
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL CHACO SUDAMERICANO
COORDINACIÓN:
Georg Wessling - Asesor Principal del Proyecto - Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
María Gloria Pereira - Directora de la Dirección de - Desarrollo Educativo . Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Luis Molinas - Director de la Dirección de Planificación Estratégica – Secretaría del Ambiente- Paraguay (DPE- SEAM)
Samuel Barrios - Asesor Local en el Paraguay - Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
**/**
AUTORES
Carlos Martín Naumann - Docente en Biología y Ecología, San Carlos de Bariloche - Argentina
María Candelaria Coronel M. Directora de la Dirección de Educación Ambiental, Secretaría del Ambiente – Paraguay (DGGA - SEAM)
**/**
REVISIÓN TÉCNICA
Isabel de Fox - Directora de la Dirección General Gestión Ambiental, Secretaría del Ambiente – Paraguay (DGGA - SEAM)
Nora Neris - Biologa Técnica de la Dirección de Planificación Estratégica, Secretaría del Ambiente – Paraguay (DPE - SEAM)
**/**
CON LA PARTICIPACIÓN
•Alberto Arrúa Cartógrafo (DGGA - SEAM)
•Angel Ciullo Especialista Ambiental (DGGA - SEAM)
•Carolina Pedrozo Bióloga (DGGA - SEAM)
•Cristina Morales Bióloga (GUYRA Paraguay)
•Darío Mandelburger Biólogo (DGPCB - SEAM)
•Diana DeGiácomi de Silva Docente (MEC)
•Dogui Benítez de Lezcano Docente (MEC)
•Dora González Ecóloga Humana (MEC)
•Graciela Russomando Médica (SENEPA)
•Gustavo Casco Cartógrafo (DGGA - SEAM)
•Hugo Marecos Cartógrafo (DGGA - SEAM)
•Ilsa Ávalos Geóloga (DGGA - SEAM)
•Joaquín Etorena Comunicador Social (GTZ)
•John Kochalka Biólogo (DGPCB - SEAM)
•Jorge Martínez Estudiante Biología (SEAM)
•Levi Hiebert Funk Docente (CIChaco)
•Luis Amarilla Ornitólogo (DGPCB - SEAM)
•Luz Marina Coronel Agrónoma (DGGA - SEAM)
•María Velázquez Docente (Voluntaria Dirección de Educación Ambiental en DGGA - SEAM)
•Martha Motte Herpetóloga (DGPCB - SEAM)
•Nélida Rivarola Bióloga (DGGA - SEAM)
•Nancy Benítez Ojeda Pedagoga (MEC)
•Orlando Oporto Geólogo (DGGA - SEAM)
•Ronald Pasig Geólogo (BGR)
•Rosmarie Metz Planificadora Ambiental (GTZ)
•Santiago Jara Geólogo (DGGA - SEAM)
•Sofía Vera Química (DGPCB - SEAM)
•Sulma Benítez de Villamayor Docente (MEC)
**/**
Proyecto
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL CHACO SUDAMERICANO - Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
Citar:
NAUMANN Carlos M., CORONEL M. María C. Atlas Ambiental del Paraguay: Con fines educativos.
Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Secretaría del Ambiente del Paraguay (SEAM) y Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MEC) - Paraguay. Asunción, 2008. 84 p.
Se permite la reproducción parcial o total citando la fuente
Esta publicación es de distribución gratuita y está terminantemente prohibida su venta.
**/**
PRESENTACIÓN
** La Secretaría de Ambiente del Paraguay, como Punto Focal Nacional de la “Convención de lucha contra la desertificación y la pobreza de las Naciones Unidas” en nuestro país, ha creado un Programa Nacional para abordar la problemática de la desertificación.
** Este Programa conforma el marco institucional de varios proyectos de Cooperación Internacional, entre ellos, Proyecto Trinacional “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano”, que es llevado adelante en forma conjunta por la Cooperación Técnica Alemana GTZ, y los Ministerios de Relaciones Exteriores y la Secretarias de Ambiente de los países Argentina, Bolivia y Paraguay. Este proyecto, entre otras líneas de acción, promueve un programa de Educación Ambiental para la región, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura.
** Este programa pone a disposición de los educadores y jóvenes estudiantes de todo el país un Atlas Ambiental del Paraguay y otros insumos educativos, con el objetivo de brindar herramientas útiles para abordar la temática ambiental en diversos ámbitos educativos y productivos.
** Con el Atlas buscamos crear conciencia sobre la importancia de la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en nuestro país y en la región.
** La elaboración de este Atlas Ambiental del Paraguay ha sido posible gracias a la predisposición y el compromiso que han asumido las instituciones partes, generando espacios eficientes de trabajo en conjunto que hoy se reflejan en este material.
** Esperamos que el Atlas finalmente contribuya a crear una nueva conciencia sobre el desafío de conservar y utilizar en forma sostenible los recursos naturales del ambiente en que vivimos.
** Por último agradecemos a todos los desinteresados colaboradores que, con sus aportes técnicos y conocimientos, enriquecieron el contenido de esta valiosa herramienta de estudio.
Georg Wessling - Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
Luis Molinas - Secretaría del Ambiente - Paraguay (SEAM-DPE)
María Gloria Pereira - Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
**/**
INTRODUCCIÓN
** El objetivo del presente Atlas es enseñar en forma sencilla aspectos ambientales y geográficos del Paraguay.
** Queremos que este material sea especialmente útil a los docentes y sus alumnos como una herramienta de concienciación que busca principalmente el cambio de valores y actitudes en su lugar de desenvolvimiento cotidiano.
** Con este trabajo no pretendemos desarrollar una publicación científica, pero hemos hecho un gran esfuerzo para reflejar de la mejor forma posible y de fácil interpretación, las informaciones de las fuentes originales con la participación de educadores, cartógrafos, estudiosos de la problemática ambiental, y otros profesionales relacionados a la temática.
** Esperamos que en hora buena los docentes, jóvenes, niños y todos los interesados en general tengan un material ambiental hecho con cariño y que contribuya al respeto y cuidado de la naturaleza.
.
“Le tengo tanto cariño al árbol aquel,
que en primavera, es cumbre floral de la fragancia.
En el estío, verde palacio de frescura.
Refugio de las aves, que en su feliz vagancia,
sorprende la tormenta, con sus alas en las alturas”.
Manuel Ortiz Guerrero
.
** El mayor desafío al que se enfrenta el hombre moderno son los problemas ambientales. La magnitud de los mismos aumentó drásticamente en las últimas décadas con fenómenos ambientales globales como el cambio climático y la desertificación. A éstos se suman la deforestación y la contaminación ambiental con desechos industriales, que hacen que nuestro medio ambiente sea cada vez menos sano para la vida. Vivir en un ambiente natural con bosques, aire y agua limpia es ya el privilegio de pocos. Muchos hogares del planeta carecen de los elementos más esenciales para la vida como el agua potable, alimentos y hasta la madera para construir una casa y hacer fuego. En las grandes ciudades es común ver barrios enteros erigidos sobre montañas de desperdicios y rodeados de aguas contaminadas. Aquí unos sobreviven con lo que otros tiran.
** Muchas grandes urbes con su carencia de plazas, parques y jardines avanzan con sus rascacielos y autopistas sobre el espacio natural como enormes desiertos de hormigón. Sus habitantes ignoran que viven a cuestas del medio natural circundante que los provee de aire, agua, energía y alimento. Lamentablemente muchos de estos problemas ambientales son prácticamente irreversibles a corto plazo, debido a que es muy difícil recuperar un bosque con su vasta diversidad biológica; tampoco es sencillo hacer retroceder un desierto de arena y menos aún sacar contaminantes venenosos del aire, agua y suelo. La extinción de especies, acelerada por el hombre, es la muerte de seres únicos, insustituibles e inmensamente valiosos para la humanidad, que surgieron a partir de millones de años de evolución. Necio aquél que piensa que podría rehacerlos en un laboratorio; la creación no es una pieza de recambio, que de hoy a mañana se pueda restaurar.
** Por tal razón es tan importante enseñar a niños y adultos que es más fácil cuidar y preservar, que recuperar la naturaleza. Todos debemos luchar por un ambiente sano y exigir que la conservación ambiental sea asunto prioritario de los estados.
** El presente atlas busca enseñar y divulgar, con un pequeño aporte considerando la magnitud del problema, la importancia del desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales del planeta. Queremos decir que la riqueza animal y vegetal que nos rodea es el sustento vital de la vida humana. No hay bien económico y material que pueda sustituirlo. Tampoco habrá lugar en el planeta para escapar de los estragos ambientales causados. Lo podemos sentir y ver ya en el cambio del clima, que con voraces tormentas, gélidos inviernos y ardientes veranos afecta a cualquier punto del globo
Carlos Martin Naumann // María Candelaria Coronel M.
**/**
CONTENIDO
PARAGUAY EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO
1. Paraguay en el Continente Americano
2. Destinos Turísticos del Paraguay
Moisés Santiago Bertoni : Un gran naturalista Suizo con un rico legado para el Paraguay.
GEOGRAFÍA FÍSICA
3. La historia de la tierra
4. Como se comporta el tiempo en cada estación
5. Vivir entre cerros y valles
6. Los suelos: base de la vida
7. Grandes regiones naturales o ecorregiones
LA POBLACIÓN Y LA EDUCACIÓN
8. Grandes y pequeñas ciudades
9. Población urbana y rural
10. Los pueblos indígenas
11. La educación formal como un camino para el desarrollo sustentable.
SALUD Y AMBIENTE
12. Una típica enfermedad relacionada con la pobreza: Chagas
13. Una típica enfermedad ambiental relacionada con la basura y el agua acumulada: Dengue
14. Otras enfermedades relacionadas con el ambiente.
DIVERSIDAD DE AMBIENTE Y DE LA VIDA
15. Animales prehistórico
16. El Chaco Seco
17. Humedales del Paraguay
18. El bosque Paranaense o Atlántico
19. Aves migratorias
20. La naturaleza que protegemos
21. La naturaleza que protegemos: Área Silvestre Protegidas privadas y sitios RANSAR
PROBLEMAS AMBIENTALES
22. Los grandes problemas ambientales
23. Especies amenazadas
24. Sudamérica: el hogar de la mayor cantidad de especies en el mundo
25. El riesgo de degradación de los suelos
26. Agua dulce: el recurso más codiciado del futuro
27. Nuestros bosques desaparecen
28. La costumbre de quemar
Algunos consejos para cuidar el ambiente
RECURSOS NATURALES
29. La Agricultura
30. La Ganadería
31. Mercado externo
BIBLIOGRAFÍA
**/**
Aquí encontrará el enlace para leer el ATLAS completo. La descarga podría durar algunos minutos (Documento completo - 17,8 MB), pero le garantizamos que la espera valdrá la pena:

viernes, 18 de septiembre de 2009

CARACTERISTICAS RACIALES, CULTURALES Y ETNO-HISTORICAS DE LOS INDIGENAS DEL PARAGUAY - LIC. ADELINA PUSINERI - MUSEO ETNOGRÁFICO "ANDRÉS BARBERO"

CARACTERISTICAS RACIALES, CULTURALES Y ETNO-HISTORICAS DE LOS INDIGENAS DEL PARAGUAY
(por la LIC. ADELINA PUSINERI, Directora del MUSEO ETNOGRÁFICO "ANDRÉS BARBERO"
.
1. RACIALMENTE, LOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY PERTENECEN A TRES TIPOS HUMANOS:
1.1 El Paraguay Oriental, hacia la ribera del Río Paraná Alto y Medio, habitaban los proto-pobladores de esta región antes de la inmigración dispersiva de los guaraníes. Pertenecían al grupo humano racialmente láguido-melanesio, de estatura baja y dolicocefalía con bóveda craneana alta; sus representantes eran los Kaingages-Gé.
1.2 En la Región del Chaco, los indígenas pertenecen al tipo racial pámpido-australiano, de alta estatura, con cabeza dolicoide, alta bóveda craneana, a veces con formación de carena. (Los Chané-Arawak no pertenecen a este tipo racial, siendo inmigrantes amazónides de la región de la Cordillera Andina.)
1.3 En la Región Oriental, se asentaron los Guaraníes, de tipo racial amazónide, protomalayo-mongoloide, con típica braquicefalía, estatura baja y tez amarillenta.
** Desde la época colonial y hasta hoy día, los cruces dejaron sus huellas. Los primeros "mancebos de la tierra" del siglo XVI eran los mestizos hispano-guaraníes, continuando tal mestizamiento, si bien más limitadamente. Entre los Guaraníes sobrevivientes hay mestizos notorios, pero viviendo en las comunidades indígenas, son considerados Guaraníes. Entre los chaqueños, la convivencia con el "ambiente blanco" ocasionó mestizamiento frecuente, siendo la proporción diferente según la conciencia étnica de los grupos tribales. En la época prehistórica era frecuente la plasmación interétnica, y en la época colonial habían uniones guaraníes con mulatos y negros.
.
2. LA TIPOLOGÍA CULTURAL, INDICA TRES ÁREAS CULTURALES EN EL PARAGUAY.
2.1. Los pueblos del área Chaqueña, de patrón cultural esencialmente paleolítico; subsistencia basada en la caza, pesca y recolección, movilidad migratoria en busca de cazaderos, algarrobales y pesqueros.
** La manufactura se caracteriza por un inmediato aprovechamiento de los recursos naturales, con tecnología mínima. Las comunidades se hallaban en frecuente y continua fragmentación grupal según las necesidades de subsistencia. La conciencia etno-tribal se expresa a través de la identidad de la lengua y costumbres.
** Las tribus del Chaco en época de la pre-conquista española mantenían contactos con vecinos de cultura neolítica, ya sean hostiles, pacíficos o por trueque, difundiéndose rápidamente nuevos elementos culturales que integraban a la cultura material. También las culturas andinas dejaron algunas huellas culturales. Los contactos periféricos con los focos de difusión cultural de Chiquitos, Chané-Arawak, Chiriguano-Guaraníes y Xarayes influyeron en cierta heterogeneidad cultural de las etnias chaqueñas.
** El contacto cultural hispano-chaqueño dio origen en la época colonial a la formación de sociedades ecuestres, "mediando" la adopción indígena del caballo, la introducción del ganado lanar y el desarrollo de la manufactura del tejido. Con la moderna colonización blanca de la región chaqueña, el ambiente de recursos naturales aprovechables por los indígenas cambió substancialmente, iniciándose el proceso de aculturación y adaptándose los indígenas para sobrevivir subsistencial y culturalmente, de donde se producen importantes cambios en su cultura material.
2.2 Los grupos Kainganges-Gé, del área del Paraná e interiores. Son culturalmente paleolíticos, con préstamos culturales por influencia de los Guaraní y por la similitud del acondicionamiento ecológico-ambiental.
2.3 Los Guaraní y los Chané-Arawak, pertenecen al complejo cultural neolítico. Sus características principales son la orientación esencialmente agrícola a través del cultivo de túberos y de maíz, el gran dinamismo migratorio siguiendo el rumbo de los ríos, en busca de tierras apropiadas para ir abriendo nuevas rozas y la caza, que es la fuente de provisión de proteínas. La cocción de los vegetales va estrechamente ligada a la nueva manufactura: la cerámica. Sus viviendas eran grandes casas comunales que albergaban treinta o más familias y constituían unidades cooperativas. Una tipología de seres sobrenaturales orienta la expresión religioso-ceremonial (Maestro cultivador - Sol - Lluvia)
** El entierro en urnas funerarias, hasta hoy día, puede arqueológicamente identificar el límite de la antigua expansión de los pueblos Guaraní neolíticos. La antropofagia era generalizada como parte del ritual tribal, del nuevo sembradío de maíz, como expresión de la victoria sobre el enemigo o también como medio de imposición de la autoridad parcial o tribal.
** Socio culturalmente, los Guaraní prehistóricos se caracterizaban por su antropodinamismo y su incansable búsqueda de "tierra buena" para el cultivo, empero no constituían una unidad cultural compacta. Los Avá-Guaraní de la primera ola migratoria manifestaron una cultura proto-neolítica: pequeñas comunidades exclusivistas con jefes-chamanes, manufactura utilitaria, urnas funerarias con típica decoración por impresión digital. Los inmigrantes de la segunda ola ya atestiguan influencias culturales amazónicas y una cultura neolítica abierta: comunidades aldeanas integristas, con jefes guerreros y líderes socio religiosos-chamanes, manufactura utilitaria y ceremonial, urnas funerarias con decoración pintada y ornamentada, con producción agrícola sobrante y con el dominio canoero de los ríos Paraná y Uruguay.
** Las tribus Guaraní que entraron en contacto con conquistadores y con misioneros manifestaron todas un básico patrón cultural neolítico, pero cada una con sus propias variaciones culturales. Los Guaraní emigrantes del siglo XVI, Chiriguanos, asentados en la cordillera, llegaron a una simbiosis cultural de sus patrones tradicionales y patrones Chané preandinos. En la época colonial, los Guaraní provinciales se identificaron con la cultura rural criolla, y los Guaraní misionales vivían dentro de una homogénea cultura reduccional. Los Guaraní que desde la conquista quedaron independientes en la zona boscosa no colonizada del río Paraná, aún cuando adoptaron el "hacha de metal" y el "lienzo", conservaron su cultura básica hasta finales del siglo XIX. Los representantes actuales son las tribus Mbyá, Chiripá y Pay Tavyterá, si bien exteriormente aculturados, conservan algunos elementos culturales tradicionales, aferrándose a sus tradiciones religiosas y luchando por la "tierra-roza" como símbolo de su etnicidad.
.
3. ETNO-HISTORIA DE LOS CHAQUEÑOS:
** Desde antes de la conquista española los Guaycurú y Payaguá, chaqueños cazadores nómadas, representaban un peligro constante para los Guaraní cultivadores de la orilla oriental del río Paraguay robando sus cosechas. Cuando se asentaron los españoles en la comarca asuncena, estos Guaycurú y Payaguá proseguían con su táctica de "frontera chaqueña" hostil, interrumpida periódicamente por la "paz de trueque". Los Guaycurú aprendieron la ventaja de poseer caballos y cautivos, se volvieron ecuestres y hasta fines del siglo XVIII constituían un verdadero peligro para el Paraguay colonial, asaltando estancias y poblados criollos y sembrando el terror entre los Provinciales, quedando ineficaces las expediciones punitivas y presidios erigidos en los "pasos de entrada" de los malones indígenas ecuestres.
** Los Mbayá-Guaycurú ocuparon la zona norteña del Paraguay Oriental hasta el río Jejuí, provocando con sus periódicos asaltos la despoblación criolla y Guaraní. Recién durante el gobierno de Pinedo, Melo de Portugal y Lázaro de Ribera, los criollos recolonizaron el área norteña obligando a los Mbayá a emigrar a Matto Grosso, desde donde aún en la época del Dr. Francia (primer tercio del siglo XIX) asaltaban estancias formando tropillas de cuatreros.
** Los Guaycurú del Sur, Abipones, Mocovíes y Tobas, también ecuestres, mantenían la zona sureña desde Villeta hasta Corrientes bajo constante amenaza de asaltos,, siempre en busca de caballar y del ganado, hasta fines del siglo XVIII, desintegrándose a causa de sus luchas intertribales.
** Los canoeros-piratas Payaguá dominaban el río Paraguay hasta convertirse en el siglo XIX en vigías del río, al servicio de los criollos. Mientras que tribus antiguas, como los Lengua-Cochaboth, antecesores de los actuales Makás de Remanso Castillo, y la Maskoy, atacaban a los pobladores de la región oriental con el mismo fin de los Guaycurú, contra los que el gobierno colonial también tuvo que enviar expediciones punitivas.
** Otras tribus chaqueñas entraron en contacto con el ambiente blanco recién en el siglo XIX, siendo la cultura material de estas tribus y de las que aún sobreviven las que el Museo expone y que se describen en este Sitio.
.
4. ETNO HISTORIA DE LOS GUARANÍ.
** Los Avá-Guaraní prehistóricos, en su avance hacia el sur de los Llanos Venezolanos, marginaban indudablemente a muchos pueblos, pero también ocurrirían plasmaciones raciales formándose nuevos grupos mediante la imposición lingüística y sujeción social "gentío que tiene dueño".
** Al iniciarse la conquista española, los Guaraní ocupaban las tierras entre los siguientes límites: en el antiguo Guayrá entre el río Tieté y el río Yguazú; la zona entre el río Uruguay y la Laguna de los Patos en la costa atlántica; la zona del río Uruguay y el río Paraná; la zona oriental entre el río Paraguay y el río Paraná, llegando al lago Miranda en el norte, y ocupando las mismas islas del río Paraná hasta El Tigre, en el sur.
** Cuando los españoles establecieron sus asientos en Asunción, los Guaraní buscaban con ellos un pacto de alianza, pues su frontera ribereña (río Paraguay) estaba amenazada constantemente por los Guaycurú y Payagúa. Dieron su maíz a los españoles, prestaron sus flecheros como servidores y acompañante y pretendieron mantener la alianza por medio de la pauta "cuñado-tovayá", que implicaba la reciprocidad y solidaridad a base de alianzas matrimoniales.
** Desde el año 1555 los españoles aplicaron el reglamento de las "Leyes de Indias" y se introdujo el sistema de mitazgo, debiendo los Guaraní servir con su trabajo a sus "señores encomenderos" por tres o másmeses anualmente, cumpliendo de esta manera con el "tributo de vasallos del rey". Los Guaraní que se rebelaban con armas eran condenados al status de "siervos perpetuos y hereditarios", reunidos en las encomiendas de "yanacona". Las encomiendas - suspendidas en Paraguay recién en 1863 - significaban un opresivo vasallaje económico y un cambio social profundo de los Guaraní; los indígenas reaccionaron con varias revueltas armadas pero sin éxito por falta de unidad socio política en las parcialidades rebeldes. Desde el siglo XVII en adelante, los Guaraní "hispanizados" constituían la principal masa de braceros-peones al servicio de los criollos particulares y para las obras públicas de la provincia.
** A base de la premisa de la "incivilidad" y falta de economía de los indígenas, las Leyes de Indias exigían la formación de "tava-pueblos" exclusivos para los indígenas con fines de una rápida aculturación regional. Las antiguas aldeas Guaraní fueron anuladas y los indígenas aglomerados en los pueblos de Guaraníes "tava", algunos de estos fueron Yaguarón, Altos, Atyrá, Tobatí, Guarambaré, Ypané, Arecayá, Caazapá, Yuty. En estos pueblos vivían bajo un sistema comunal corriendo la administración a cargo del gobierno provincial. Los "tava" perduraron hasta 1848, cuando Don Carlos Antonio López proclamó al Guaraní del pueblo como ciudadano paraguayo, y por ende, libre del sistema comunal denigrante.
** Los jesuitas comenzaron su acción misionera entre los Guaraní que a principios del siglo XVIII no fueron colonizados. A causa de la amenazante búsqueda de esclavos de parte de los bandeirantes paulistas, los jesuitas tenían que translocalizar las reducciones de los antiguos Guaycurú, de los Tapes riograndenses y de algunos uruguayenses, aglomerando las reducciones en la zona de los ríos Paraná y Uruguay. Su sistema de "aculturación cristiana" fue impositivo y controlado, logrando una homogeneización cultural de los Guaraní. Rechazaron el sistema español de encomiendas, considerándolo atentatorio al derecho de "libertad natural" de los indios; no obstante aplicaron en las reducciones le sistema económico comunal, considerando a los indígenas"incapaces socioeconómicos". También se negó a los Guaraní misioneros la comunicación directa con los criollos, viviendo en un encierro misional, aunque formaron una verdadera milicia Guaraní que con frecuencia intervenía en beneficio de las provincias vecinas.
** Después de la expulsión de los jesuitas en 1767 y con la introducción del nuevo régimen civil, se inició una rápida decadencia de los Guaraní misioneros acostumbrados al absoluto dirigismo reduccional. Cuando la visita de Don Carlos Antonio López en 1846, pocos Guaraní aún quedaban en los pueblos: la famosa "Guerra Guaranítica", la participación indígena en las tropas de Artigas y luego en las luchas argentinas, provocaron el desbande Guaraní y su final mestizamiento con la población criolla.
** Los Guaraní libres monteses, "salvajes", "Kaynguá", constituían el tercer núcleo, divididos en dos grupos: los Caremas de la zona Mbarayuense y los Apyteré de la zona Tarumá. Habitaban en la época colonial en la zona de yerbales explotados por los criollos; establecían con la peonada yerbatera algunos contactos de trueque, buscando hierro y lienzo, recurriendo esporádicamente a los asaltos violentos apeligrando los caminos del tráfico de la yerba.
** Las tribus Guaraní que hoy sobreviven en el Paraguay Oriental son los Mbyá, los Chiripá-Avá y los Pay Tavyterá, quienes tiene estrecha filiación con los Guaraní monteses.
** Entre los movimientos migratorios de los Guaraní debemos destacar dos: el del siglo XVI y el del siglo XIX. Los Itatines-Guaraní de la zona entre el río Apa y el río Miranda, emigraron hacia los Andes, constituyendo el núcleo de la tribu luego conocida con el nombre de Guarayú-Itatines. Mientras los inmigrantes Chiriguanos, oriundos de diferentes parcialidades Guaraní del Paraguay Oriental, se ubicaron en la zona pre-cordillerana, desde el río Guapay hasta el río Pilcomayo, manifestando una gran conciencia étnica y luchando por su independencia hasta el año 1888.
** Otro movimiento migratorio tuvo lugar en la zona Altoparanaense, en el siglo XIX, con la ideología de la búsqueda de la mítica "Tierra sin Mal". Emigraron de la zona Mbaracayuense y Amambayense tres tribus Guaraní: Apapocuva, Tañyguá y Oguaguiva, hacia la costa del mar y hacia "el centro de la tierra", en Matto Grosso, Brasil. Tampoco faltaron luego simples migraciones de los grupos Guaraní paranaenses.
Fuente: RESEÑA ETNOLÓGICA sitio web del MUSEO ETNOGRÁFICO "ANDRÉS BARBERO"
Fuente del gráfico: ETNOGRAFÍA DEL PARAGUAY ACTUAL sitio web del MUSEO ETNOGRÁFICO "ANDRÉS BARBERO"

jueves, 17 de septiembre de 2009

LIBROS SOBRE LA CONQUISTA, COLONIA, JESUITAS, ETNOGRAFÍA, RELIGIÓN, PLANTAS MEDICINALES, GUARANÍ, MITOLOGÍA - BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY

.
CATÁLOGO POR TÍTULOS (LIBROS DIGITALES AL 100%):
.
Ver ficha - DERROTERO Y VIAJE AL RIO DE LA PLATA Y PARAGUAY
Autor/es: SCHMIDL, Ulrico
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Napa
Año: 1983
.
Ver ficha - Cantos I al VII de
Autor/es: DEL BARCO CENTENERA, Martín
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA – CIVIL
Editorial: Arami S.R.L.
Año: 2001
.
Ver ficha - NAUFRAGIOS Y COMENTARIOS
Autor/es: NÚÑEZ CABEZA DE VACA , Alvar
Ciudad: N/A
Tema: COLONIA – CIVIL
Editorial: Espasa Calpe
Año: 1944
.
Ver ficha - RUY DIAZ DE GUZMAN Sus obras, fundaciones y su tiempo.
Autor/es: QUEVEDO, Roberto
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Municipalidad de Asunción
Año: 2001
.
Ver ficha - ACTAS CAPITULARES DEL CABILDO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN - Siglo XVI
Autor/es: CABILDANTES Y REGIDORES, Varios
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Municipalidad de Asunción
Año: 2001
.
Ver ficha - ANALES DEL DESCUBRIMIENTO, POBLACIÓN Y CONQUISTA DEL RIO DE LA PLATA
Autor/es: DIAZ DE GUZMAN, Ruy
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Ricardo Rolón
Año: 1980
.
Ver ficha - HISTORIA DE LOS ABIPONES. Vol. I
Autor/es: DOBRIZHOFFER, Martín
Ciudad: Resistencia (R.A.)
Tema: COLONIA - RELIGIOSA - JESUITA – ETNOGRAFIA
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
Año: 1967
.
Ver ficha - HISTORIA DE LOS ABIPONES. Vol. II
Autor/es: DOBRIZHOFFER, Martín
Ciudad: Resistencia (R.A.)
Tema: COLONIA - RELIGIOSA - JESUITA – ETNOGRAFIA
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
Año: 1967
.
Ver ficha - HISTORIA DE LOS ABIPONES. Vol. III
Autor/es: DOBRIZHOFFER, Martín
Ciudad: Resistencia (R.A.)
Tema: COLONIA - RELIGIOSA - JESUITA – ETNOGRAFIA
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
Año: 1967
.
Ver ficha - EL COMUNISMO DE LAS MISIONES DE LA COMPAÑIA DE JESUS.
Autor/es: GARAY, Blas
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA – RELIGIOSA
Editorial: Biblioteca Paraguaya del Centro de E. de Derecho
Año: 1921
.
Ver ficha - MATERIA MEDICA MISIONERA
Autor/es: MONTENEGRO, Pedro
Ciudad: Buenos Aires
Tema: PLANTAS MEDICINALES - GUARANI – JESUITA
Editorial: Edición de la Biblioteca Nacional de Bs. As.
Año: 1945
.
Ver ficha - PARAGUAY Y BRASIL - Crónica de sus Conflictos
Autor/es: BOCCIA ROMANACH, Alfredo
Ciudad: AsunciónTema: geopolíticaEditorial: El Lector
Año: 2000
.
Ver ficha - DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y EL RIO DE LA PLATA. Vol. I
Autor/es: AZARA, Félix de
Ciudad: Buenos Aires
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Babel
Año: 1945
.
Ver ficha - DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y EL RIO DE LA PLATA. Vol. II
Autor/es: AZARA, Félix de
Ciudad: Buenos Aires
Tema: COLONIA - CIVIL
Editorial: Babel
Año: 1945.
.
Ver ficha - LA ECONOMIA COLONIAL
Autor/es: RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - CIVIL – ECONOMÍA
Editorial: A cargo del autor
Año: 1986
.
Ver ficha - LA REVOLUCION COMUNERA DEL PARAGUAY (1a. Parte) (Antecedentes hispánicos, Desarrollo)
Autor/es: DÍAZ PÉREZ, Viriato
Ciudad: Palma de Mallorca
Tema: COLONIA - CIVIL – INDEPENDENCIA
Editorial: A cargo de Rodrigo Díaz-Pérez
Año: 1973
.
Ver ficha - LA REVOLUCION COMUNERA DEL PARAGUAY (2a. Parte)
Autor/es: DÍAZ PÉREZ, Viriato
Ciudad: Palma de Mallorca
Tema: COLONIA - CIVIL – INDEPENDENCIA
Editorial: A cargo de Rodrigo Díaz-Pérez
Año: 1973
.
Ver ficha - ANTEQUERA - Historia de un silencio
Autor/es: QUEVEDO, Roberto
Ciudad: Asunción
Tema: GENEALOGIA – ANTEQUERA
Editorial: La Voz
Año: 1970
.
Ver ficha - PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LOS PAISES GUARANIES
Autor/es: BERTONI, Moisés
Ciudad: Asunción
Tema: ETNOGRAFIA – GUARANI
Editorial: Edición a cargo de Juan E O´Leary
Año: 1914
.
Ver ficha - EL INDIO COLONIAL DEL PARAGUAY- El Guarani Colonial – I
Autor/es: SUSNIK, Branislava
Ciudad: Asunción
Tema: ETNOGRAFIA - GUARANI – COLONIA
Editorial: Museo Etnográfico Andrés Barbero
Año: 1965
.
Ver ficha - NUESTROS ANTEPASADOS (Ñande Ypy Kuéra)
Autor/es: COLMAN, Narciso R.
Ciudad: San Lorenzo, Paraguay.
Tema: MITOLOGIA – GUARANI
Editorial: Guaraní
Año: 1937
.
Ver ficha - LA LITERATURA DE LOS GUARANIES
Autor/es: CADOGAN, León
Ciudad: México
Tema: GUARANI - ETNOGRAFIA – MITOLOGIA
Editorial: Joaquín Mortiz
Año: 1965
.
Ver ficha - ESTRUCTURA Y FUNCION DEL PARAGUAY COLONIAL
Autor/es: SANCHEZ QUELL, Hipólito
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA – CIVIL
Editorial: Casa América
Año: 1972
.
Ver ficha - TRES ENCUENTROS CON AMERICA
Autor/es: TECHO, Nicolás del DOBRIZHOFFER, Martín XIMENEZ, Bartolomé
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: Centenario S.R.L.
Año: 1967
.
Ver ficha - EL BARROCO HISPANO GUARANI (con 24 gráficos)
Autor/es: PLA, Josefina
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – INDEPENDENCIA
Editorial: Centenario S.R.L.
Año: 1975
.
Ver ficha - CARTAS DEL SEÑOR DOCTOR D. JOSEPH DE ANTEQUERA Y CASTRO
Autor/es: ANTEQUERA Y CASTRO, José de
Ciudad: Madrid
Tema: COLONIA - CIVIL - ANTEQUERA
Editorial: Imprenta Real de la Gazeta
Año: 1768
.
Ver ficha - MEMORIAL AJUSTADO
Autor/es: ANTEQUERA Y CASTRO, José de
Ciudad: Madrid
Tema: COLONIA - CIVIL – ANTEQUERA
Editorial: Imprenta Real de la Gazeta
Año: 1769
.
Ver ficha – INFORME
Autor/es: ANGLES Y GORTARI, Mathias de
Ciudad: Madrid
Tema: COLONIA - CIVIL - RELIGIOSA - JESUITA – ANTEQUERA
Editorial: Imprenta Real de la Gazeta
Año: 1769
.
Ver ficha - DESCRIPCION HISTORICA DE LA ANTIGUA PROVINCIA DEL PARAGUAY
Autor/es: MOLAS, Mariano Antonio
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA – INDEPENDENCIA
Editorial: Nizza
Año: 1957
.
Ver ficha - HISTORIA DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DEL PARAGUAY - Vol. I
Autor/es: TECHO, Nicolás del
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: A. de Uribe y Compañía
Año: 1897
.
Ver ficha - HISTORIA DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DEL PARAGUAY - Vol. II
Autor/es: TECHO, Nicolás del
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: A. de Uribe y Compañía
Año: 1897
.
Ver ficha - HISTORIA DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DEL PARAGUAY. Vol. III
Autor/es: TECHO, Nicolás del
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: A. de Uribe y Compañía
Año: 1897
.
Ver ficha - HISTORIA DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DEL PARAGUAY Vol. IV
Autor/es: TECHO, Nicolás del
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: A. de Uribe y Compañía
Año: 1897
.
Ver ficha - HISTORIA DE LA PROVINCIA ECLESIASTICA DEL PARAGUAY. Vol. V
Autor/es: TECHO, Nicolás del
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA - RELIGIOSA – JESUITA
Editorial: A. de Uribe y Compañía
Año: 1897
.
Ver ficha - LOS LIMITES DE LA ANTIGUA PROVINCIA DEL PARAGUAY
Autor/es: AUDIBERT, Alejandro
Ciudad: Buenos Aires
Tema: COLONIA – CIVIL
Editorial: La Economía de Iustoni Hnos. y Cía.
Año: 1892
.
Ver ficha - EL ILMO. DON FRAY BERNARDINO DE CARDENAS
Autor/es: PRIEWASSER, Wolfgang
Ciudad: Asunción
Tema: COLONIA – RELIGIOSA
Editorial: Academia Paraguaya de la Historia
Año: 2002
.
Ver ficha - PURA COINCIDENCIA
Autor/es: PANE, Leni
Ciudad: Asunción
Tema: COSTUMBRISTA
Editorial: BVP - Edición digital
Año: 2004
.
PODRÁ ENCONTRAR EL CATÁLOGO COMPLETO DE LIBROS DIGITALES EN BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY (CON ENLACES) en PORTALGUARANI.COM

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA POLKA VAPOR-CUÉ

LA POLKA VAPOR-CUÉ
Fuente: HISTARMAR.COM.AR
LA CANCIÓN DE VAPOR-CUÉ
Hi'âi téne a mombe'ú
Peê me sapy'a mi
Una historia guaraní
Pe nde rendápe ayú

I katú aveí pe hendú
mandu'á pe hese oîva
Lope tiempo ramó o hua' î va
Hasta el Yhaguy guazú

Che upérô mitá guazú
Calzoncillo mboká mi re
Che sy mindi gueterí
Residenta rô roikó

Mbokayá ro mono'ó
Manduví ha makyshî
Pero hetáma va aveí
Ro cruzá umí pororó

Ñaimo'ante a heshapá va
Upé tiempo ramó guaré
Oiké rô Pirá vevé
Hapy kuéy Santa María

Ko'a va ko o brillá páva
Paquete je raka'é
Aipó Madama ryrukué
Con toda su alhajería

Hapy kuéy 5 coraza
trabajo je ko o me'ê
los cambá yñapysê
Caraguatay o ñuá

Oñe pyrû o bombardeá
Pirá vevé re raêté
ha infantería tenondé
pe ñúre o ye desplegá

Ya heshá ko o pu'âva
tatá i tatá rendy
hendy pá la Yhaguy
ñu entero hesá pe pá

Tripulante o dispará va
o ganá umí ka'a guy
ha oryryi va cañonazo
opoíva umí cambá

Diamantino, Ygurey,
Paraná ha Amambay
son la flotilla del Paraguay
en cadena o formá

I shupé kuéra o ye ordená
aquel coraza Anaguá
ku armamento rerú há
i kusugué yepe opytá

Aba hîna la riqueza
Yhaguy pe o pytá va
sapy'ante pe hasárô
pe ya minte pe heshá

Tapé te guive o ye kuaá
islería mbyté pe hû va
ha y syrype o mombe'úva
la i yistoria i triste há

Ko'agâ itépe ve oî membá
la umí 7 vapor cué
o guerú va'e cué la guerra
ha upépe ve o heyá

Sapy'ante pyharé rô
ya heshá ko o hendy pá
amenazo oky potá rô
o sapukái pá oyoyái
**/**
Es necesario que les cuente
A ustedes un momento,
una historia guaraní
junto a ustedes vengo

También pueden escuchar,
Cosas que están en el recuerdo,
Que en el tiempo de López llegó
hasta el Río Yhaguy Guazú

En ese tiempo era yo adolescente,
tenia solo un pantalón corto[1],
yo, aún con mi madre
como residenta estábamos

Recogíamos cocos,
maní y makyshî [2]
pero también muchas veces
cruzamos por esas batallas

Nos imaginamos estar viendo todo
lo que pasaba en aquel momento,
la entrada del barco Pira Veve,
seguido del Santa María.

Aquello que se veía brillante
habían sido paquetes
propiedad de quien llamaban La maddama,
con toda su alhajeria

Seguidos de 5 de acorazados,
que dieron mucho trabajo.
Se asomaban los negros ex esclavos
rodearon a Caraguatay

Empezaron a bombardear
al Pira Vevé primero antes que nadie
la infantería adelante
se desplegó por la selva

Observamos que se levantaba
Fuego pequeño, fuego nada mas
Todo el Yhaguy se incendiaba
Toda la selva se iluminaba

Los tripulantes abandonaron las naves
y ganaron la selva.
Temblaban (roncaban) los cañones
Que disparaban esos negros

Diamantino, Ygurei,
Paraná y Amambay
son la flotilla del Paraguay,
se formaron en cadena.

Se les ordenó como objetivo
aquel acorazado “Anaguá”
que traía el armamento
sus cenizas solo quedaron

Estas son las riquezas
que quedaron en el Yhaguy.
Si de casualidad pasan por allí,
acérquense a mirar

Desde el camino puede observarse
En medio de la islas un armatoste negro,
al curso de las aguas
cuenta su triste historia

Hasta ahora están allí
esos 7 ex vapores antiguos
a quienes trajo la guerra,
y allí nomás los dejo

A veces en las noches,
se ve algo quemarse,
antes de una tormenta
gritan a coro su desgracia.
**/**
[1] Calsoncillo Mboká: Pantalón hecho de bolsa
[2] Makychy: Existen diversas traducciones, puede ser la raspadura de mandioca cruda o pequeñas mandiocas sin madurar. También pueden ser mikychy, una flor silvestre de raíz dulce
Para escuchar una fracción de la melodía ir a:
http://www.paraguayanmelodies.com/Various_LPs_1.htm
o a
http://www.paraguayanmelodies.com/VaporCue_LL.wma
** La polca VAPOR-CUÉ la escribió EULALIO IGLESIAS aparentemente entre 1920-1930, antes de la Guerra del Chaco. En esa época había muchísimos sobrevivientes de la Guerra Guazú o Guerra del 70 o Guerra contra (de) la Triple Alianza o Guerra da Triplice Alianza o Guerra del Paraguay
** Colaboración del Sr. Justo Fernández

miércoles, 9 de septiembre de 2009

TICIO ESCOBAR - LA MALDICIÓN DE NEMUR

OBRA: LA MALDICIÓN DE NEMUR
Acerca del Arte, el Mito, y el Ritual de los Indígenas
ISHIR del Gran Chaco Paraguayo
Por TICIO ESCOBAR
Departamento de Documentación e Investigaciones
Centro de Artes Visuales / Museo del Barro
Asunción-Paraguay 1999 (397 páginas)
Publicado con el auspicio de la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) y
El apoyo del Ministerio Francés de Asuntos Extranjeros,
a través de la Embajada de Francia en Paraguay.
**/**
Este libro lo podrá adquirir a través de Portalguarani.com
Precio de venta: 130.000 Guaraníes.
Consultas: info@portalguarani.com
**/**
INTRODUCCIÓN
LOS ESCENARIOS
** Fuera de todo designio etnográfico, el proyecto de este libro surgió tras la idea de tratar el arte de los ishir del Gran Chaco Paraguayo. Pero, particularmente en los terrenos de la cultura indígena, el trabajo estético se realiza en lugares distintos: el splendor formae ocurre, por cierto, en los escenarios del arte, pero también se manifiesta en los ámbitos del mito y el ritual. Por eso, enseguida aquel proyecto desembocó en un paraje provisto de muchas dimensiones, superpuestas a veces, a veces separadas, interconectadas siempre. Y, por eso, este libro transita esos terrenos diversos y accidentados sin pretender acotar lugares ni trazar lindes claros: considera lo artístico a través de su búsqueda de afirmar la retórica del mito y de enfatizar los efectos de la escena ritual. Los oficios del arte deben ser tratados más corno si constituyeren un sesgo que cruza los otros haceres, encendiéndolos brevemente a su paso, que como si integraran una acción en sí misma explicable.
** Aunque se refiera a los ámbitos recién señalados, este trabajo no pretende (en vano lo haría) nombrar todas las formas del arte ni, mucho menos, inventariar el ilimitado acervo de los relatos míticos y los expedientes rituales. Sólo se refiere a ciertas formas específicas en cuanto permiten ellas sugerir mejor los intrincados espacios en donde actúa la forma.
** Buscando complejizar la comprensión de esos espacios, a título operativo y con fines prácticos, se introducen otros conceptos: cada tino de los ámbitos recién nombrados (los del arte, el miro y la ceremonia) puede ser visto desde tres ángulos diferentes: el de la religión, el de la magia shamánica y el de la historia. Tanto como la forma es protagonista de teatros diversos, así es objeto de miradas plurales. Pero en este texto tal variedad de posiciones y puntos de vista no se cristaliza en un, esquema ordenado; sirve más para marcar referencias que para ofrecer rigurosas variables. Los capítulos de este libro, por lo tanto, no se organizan siguiendo cruces sistemáticos entre aquellos conceptos, cuya ductibilidad impide que fragüen sus contornos en un cuadro exacto.
LAS FIGURAS
** Si bien este libro sigue empecinado en referirse al tema del arte, al intentar hacerlo se demora en asuntos que rebasan la competencia de lo artístico. No tiene otra opción para ello que hacerlo desde el puesto que ocupa en parte su autor: el sitio confuso de la crítica de arte. Y cabe reconocer que la crítica de arte es cada vez menos hermenéutica: cada vez menos busca interpretar la producción artística y revelar sus significados ocultos. El crítico se enfrenta a la obra y arriesga tina lectura que, en el mejor de los casos, no hará más que incitar otras, sugerir otros posibles accesos suyos. Ante la presencia, apremiante, de la obra, el crítico levanta su propia lectura; por eso su punto de vista es necesario. Su trabajo no pretende descifrar la obra ni describirla objetivamente ni, mucho menos, juzgarla, sino oponerle tina mirada, cruzarla con ella, y desde ella sacudirla, ponerla en escena y volverla término de otras miradas. Y acá se produce tina coincidencia con ciertas posiciones de la antropología actual que ya no pretenden disipar las brumas de los lenguajes bárbaros sino confrontarse con ellos en cuanto diferentes. El otro ya no es un objeto de estudio que deba ser explicado y aclarado, sometido por la autoridad de la Razón que es tina sola. El otro es un sujeto que me interpela corno sujeto que soy y opone sus verdades a las mías, y refuta con sus formas mis formas y sostiene y devuelve mi mirada: la subjetividad del antropólogo entra en juego en tina relación transitiva que resta «objetividad científica» al discurso pero compensa esta merina precipitando figuras que impiden cerrarlo y que lo perturban y enriquecen con nuevas cuestiones.
** Son enrevesados los caminos de la forma. Y no es intención de este trabajo el desandarlos; no intenta él desenredar las figuras con las cuales los ishir enmascaran lo real para mostrarlo, por un instante, despojado. No busca descorrer velos, arrancar antifaces ni desmontar los artificios de la escena, pues asume que es desde los propios recursos de la representación que mejor se expone la verdad de lo representado. Los mitos y los rituales, la poesía siempre, muestran más mediante lo que encubren que a través de lo que declaran. Resulta por eso cauto desconfiar de la inocente soberbia de un discurso que recae sobre otro pretendiendo arrebatarle el secreto de su última clave. Esta siempre remitirá a otra conformando un traspaso continuo en cuyo derrotero, y sólo en él, podrá hallarse tina pista de esa ausencia radical a que se refiere el arte. «Creemos estar hablando siempre en prosa citando en verdad lo estamos haciendo tantas veces en tropos», dice Goethe. El mito y el ritual, corno el arte por supuesto, se basan en un gran desencuentro, un profundo malentendido: en la brecha abierta entre lo que dicen y lo que callan pueden vislumbrarse las sombras de tina verdad en retirada. Es que, al no utilizar ellos la prosa, sólo sus figuras mezcladas pueden ofrecer indicios de un mensaje que estará siempre en otro lado.
** Sólo resta pues nombrar esas figuras. Pero, ¿cómo hacerlo? La fuerza de la palabra mítica y el poder de la acción ritual, así como la belleza que argumenta una y otra, ocurren durante los trámites del decir directo y el mostrar concreto. La sentencia «traducir es traicionar», no configura sólo un lugar común en la teoría literaria sino un tema obsesivo en el curso de la culposa antropología contemporánea. ¿Cómo repetir el decir del otro cuando que en gran parte este decir supone códigos desconocidos, atmósferas ajenas, otras escenas? La cuestión es especialmente complicada en el caso de los relatos míticos; ya se sabe lo que acontece cuando se los transcribe literalmente en el corto español que generalmente emplea el traductor indígena o el raquítico idioma indígena al que tiene acceso el colector de mitos. Y esto sin considerar los trámites retóricos y argumentales que resultan incomprensibles en horizonte cultural que no fuera el propio. Así, todo el empuje expresivo retrocede ante la forzosa torpeza de esas traducciones indigentes.
** En cuanto este trabajo busca sugerir la compleja riqueza de la cultura ishir sin intentar mostrarla (no digo ya develarla) y ante la ausencia de un recurso mejor; he optado por transcribir libremente los mitos. Es decir, respeto escrupulosamente sus tramas argumentales y sus secuencias narrativas pero utilizo para exponer los relatos un lenguaje que intento sea, según mis posibilidades, más o menos equivalente, culturalmente hablando, al usado por los ishir Es obvio que no pretendo alcanzar sus fulgores originales, tarea que me rebasa-ría por completo, pero sí presentar una narración tratando que mantenga ella algunas sugerencias que en mí ha despertado y que sólo pueden reactivar ^ni tradición cultural y los recursos de mi propia habla. En cierto sentido, consiste en esa apropiación la tarea de la crítica: merodea un discurso ajeno y se cruza con él usurpando asuntos suyos para abrirlos a miradas diferentes; expone no una obra sino una lectura particular de tal obra esperando que estimule ella nuevos acercamientos y posibilite así otras fruiciones.
LOS OTROS DERECHOS
** La cuestión recién expuesta remite a otro propósito de este trabajo: un objetivo, si se quiere, político. Según el mismo, me interesa recalcar la potencia de la cultura indígena no tanto impelido por las exigencias del rigor científico cuanto movido por el deseo de promover el respeto de la diferencia étnica. A través de mi mirada sobre aquella cultura quisiera sugerir que son sus formas tan complejas, intensas y vulnerables como son las de la mía y que como ellas deben ser consideradas. Conozco dos maneras de argumentar en pro de ese respeto. La una es denunciar la feroz violación de los derechos culturales indígenas; esta es la vía elegida por el texto "Misión. Etnocidio" (Escobar.-] 989). La otra es recalcar el valor de la cultura indígena: presentarla no sólo como ámbito de despojamiento y marginación sino como escena de creatividad y autoafirmación étnica; como sede de uno de los proyectos más originales e intensos de la cultura mezclada que se produce en el Paraguay. Los indígenas no son sólo los habitantes más explotados y humillados de ese país: son también grandes artistas y poetas, creadores de cosmovisiones, inventores de maneras alternativas de sentir y pensar el mundo.
** Según este enunciado, no sólo es necesario condenar la opresión de esos hombres y mujeres diferentes y repudiar el saqueo de sus recursos naturales; también se debe reconocer el derecho de sus .símbolos, esas extrañas formas que sobreviven obstinadamente al asedio de la sociedad nacional resistiendo sus embates o negociando espacios con ella. Este es el camino elegido por "La belleza de los otros" (Escobar:1993) y el que sigue ahora este libro. Aunque lo recuerde a menudo y lo dé por supuesto siempre, no insiste por ello en la presencia ominosa del etnocidio neocolonial y prefiere recalcar las posibilidades expresivas de una cultura que, per-seguida y mutilada, seriamente herida, sigue imaginando un derrotero compartido y restañando diariamente las lesiones de su historia profanada.
LOS NIVELES
** La complejidad de los temas que involucra este trabajo exige a la escritura más de una entrada. Por eso, el texto que los trata está redactado desde tres lugares distintos. El primero corresponde a las notas tomadas en presencia de las ceremonias y otros hechos culturales directamente por mí observados. Algunas de estas crónicas son expuestas en forma de diario de campo, tal como fueron redactadas. El segundo atañe a los informes y relatos de los ishir Ya fue salvado que estas comunicaciones, aunque respetadas en su trama argumental y sus secuencias narrativas, son vertidas en español, según los recursos de esta lengua y de acuerdo a mis propias posibilidades expresivas. El tercero integra consideraciones teóricas acerca de los niveles anteriores. Las notas, apreciaciones, análisis y detalles complementarios adquieren presentaciones diferentes según los capítulos (1) y, siguiendo la tónica general de este libro, no siempre conservan sus perfiles y confunden a menudo sus planos con los de los otros lugares.
** La explicitación de las tres dimensiones desde las que trabaja la escritura (observaciones, comunicaciones de los indígenas y consideraciones teóricas varias) no constituyen un recurso literario ni responden a un esquema necesario; significan puntos de orientación para transitar mejor un terreno escarpado (2).
(1) Así, por ejemplo, debido a que en el primer capítulo los comentarios aparecen intercalados continuamente, a lo largo de su desarrollo se los desplaza en su margen derecho a los efectos de facilitar el orden de la lectura. En otros capítulos, la organización del texto promueve que ese recurso gráfico sea innecesario.
(2) Estos niveles equivalen en parte a las tres vías de acceso a los símbolos rituales propuestas por Turner (1980:21): la observacional, la exegética y la interpretativa.
LOS ACTORES
** Moradores de algunas regiones nororientales del Gran Chaco paraguayo, los indígenas llamados chamacoco por la sociedad nacional y autodenominados ishir (aunque no recusen ellos el otro nombre), integran con los ayoreo la familia lingüística zamuco. Su tradicional economía de subsistencia basada en la caza y la recolección alterna con formas nuevas: fundamentalmente la pequeña agricultura, la artesanía y la changa en los establecimientos y poblados vecinos. Se estima que la actual población ishir incluye aproximadamente mil personas; se encuentran éstas distribuidas en dos grupos: los TOMÁRAHO, tradicionales habitantes de la selva, y los EBYTOSO, históricos pobladores de las riberas del Río Paraguay. Aunque ambos grupos se encuentren hoy viviendo similares procesos de mestizaje y transculturación, la presión misionera fue mucho más fuerte entre los EBYTOSO, lo que determinó la pérdida de valiosas experiencias míticas y rituales. Los TOMÁRAHO, apartados de los circuitos Misioneros a costa casi de su extinción, lograron conservar en forma sistemática un cuerpo básico de mitos y ceremonias que dotan al grupo de fuerte cohesión cultural y desencadenan diversas movimientos reculturativos entre los ebytoso.
** Este libro dedica un breve capítulo, el último, a la historia de los ishir actuales, especialmente los TOMÁRAHO, pero prefiere remitir el tema a los trabajos, citados en la bibliografía general, de especialistas como Alfred Métraux, Edgardo Cordeu, Branislava Susnik y Miguel Chase Sardi que se han ocupado de la etnohistoria de los chamacoco y de la situación actual suya en forma competente y detallada.
LAS FUENTES
** Este trabajo se apoya fundamentalmente en los datos y experiencias provenientes del trato que mantengo con ciertos grupos ishir a partir de 1986. Impulsados por el interés de conocer una cultura inquietante y movidos enseguida por el afán de apoyar sus demandas de tierras propias y libertad de culto, en abril de aquel año Guillermo Sequera y yo tomamos contacto con los tomáraho de San Carlos y los ebytoso de Puerto Esperanza. Una parte de éstos ayudaron a. los tomáraho a abandonar el obraje maderero en donde vivían en condiciones Miserables y trasladarse a una fracción de Puerto Esperanza, territorio ishir
** En San Carlos y, posteriormente, en Puerto Esperanza y Potrerito, tuve ocasión de realizar entrevistas a hombres y mujeres de esas comunidades y de levantar un copioso registro de ceremonias y otras prácticas culturales a cuya representación asistí. A lo largo de todos estos años pude además trabajar con informantes tomáraho y ebytoso que viajan esporádicamente a Asunción para realizar gestiones distintas. Dada la envidiable capacidad que tienen los ishir de aprender con rapidez lenguas extranjeras y de hablarlas con soltura, muchos informes fueron expuestos directamente en guaraní o español y no necesitaron por ello de intérpretes; pero, otros tantos, especialmente las narraciones que involucran acontecimientos míticos esenciales, fueron relatadas en ishir y precisaron el concurso de algunos diestros traductores ebytoso (Bruno Barréis, Clemente López y Flores Balbuena). Ciertos informes se basaron en dibujos, algunos de los cuales son publicados en este libro.
** Aunque este texto se asoma al panorama general de la cultura ishir, lo hace recalcando la experiencia de los tomáraho por sobre la de los ebytoso. Este énfasis obedece a un doble motivo. Por un lado, los vínculos más estrechos que mantengo con aquéllos me permitieron acceder a una mayor cantidad de informaciones acerca de sus formas rituales, míticas y artísticas. Por otro, y según así queda indicado, muchas de tales formas son observables directamente sólo entre los tomáraho: éstos conservan la Gran Ceremonia anual y, en gene-ral un cuerpo importante de expresiones que los ebytoso han abandonado. Cabe no obstante hacer constar que, desde el contacto con los tomáraho, ciertos ebytoso de Potreriro se encuentran hoy embarcados en la empresa de recuperar diferentes prácticas rituales.
** Entre las fuentes bibliográficas utilizadas se destacan vivamente las indispensables obras de Branislava Susnik y de Edgardo Cordeu, severos estudiosos de la cultura ishir He recurrido en ciertas ocasiones a consultas personales dirigidas a estos autores, que las contestaron con disposición y paciencia constantes.
**/**
ÍNDICE
· Capítulo I: El gran mito // Capítulo II: El arte // Capítulo III: Las pinturas corporales // Capítulo IV: El rito // Capítulo V: Camino de shamanes // Capítulo VI: La historia // Apéndice I: Clasificación de la piezas del Arte Plumario // Apéndice II: Pinturas shamanicas: casos // Bibliografía citada.

lunes, 7 de septiembre de 2009

ENRIQUE TORRES - POESÍA POPULAR DEL SIGLO XX

POESÍA POPULAR DEL SIGLO XX
Autor: ENRIQUE TORRES
.
CHE VALLEMI (MI VALLE EN ESPAÑOL)
Oiméne tajy poty pe cerro omopytãmbá,
oiméne hyakuã porã opárupi ka'aguy,
oiméne ku mainumby ovy'a ha isaraki
maymáva guyramimi ijayvu ha opurahéi
che py'águi ndojeivéi upe che Paraguaimi.
.
Umi ysyrymimi panambi oñuãmba,
ha oime culantrilloita hembére ojere rei,
llantén peteĩteĩ ku hogue hovy asy,
ha iguýre iñanambusu ju'i rupi'aký.
.
Ku asucena okúi rei hyakuãngue ne monga'u,
panambi hovy guasu oveve ñemi ñemi,
oiméne ku guyra'i opárupi ojaitypo,
eira ru'ã ono'õ yvotyre omburea
upéva ijeirarã oipyte ha ohykue'o.
.
Oiméne hyakuã porã ku yvytu cérrogui oúva,
amambái ryakuã oguerúva ka'aru ro'ysã porã,
oiméne ijayvu joa umi ykuágui oúva,
iñakã ári oguerúva kambuchi ha hyakuã,
hi'ãnte chéve ahecha upe che valle ahayhúva.
.
Oiméne ynanbu sevói pe ñure morotĩmba,
tetéu ijayvu joa jahasávo iñangekói,
hi'ã váicha che renõi che retãmi porãite,
ha oime che rembiayhukue che rechaséva avei,
che rayhúrõ gueteri ahayhu háicha ichupe.
.
El tiempo hatã oiko ñane akã omyapatĩ,
ñande rova omocha'ĩ ha ndaikatúi jajoko,
nahi'ãnte la amano mombyryete ndehegui,
aháne rohechami che akãme roguerekóva,
ha amõne ave che ahõva rohechaga'ugui aĩ.
ENRIQUE TORRES
.
Fuente: ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ
Edidión bilingüe – Versión en español de
RUBÉN BAREIRO SAGUIER - CARLOS VILLAGRA MARSAL
Introducción: FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH Colección: Imaginación y Memorias del Paraguay (4)
Edición de SERVILIBRO, especial para ABC COLOR
Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ
Diseño de tapa: Celeste Prieto
Aunción-Paraguay 2007 (103 páginas)

viernes, 4 de septiembre de 2009

JOSÉ A. PERASSO - AYVUKUE RAPE (EL CAMINO DE LAS ALMAS)

OBRA: AYVUKUE RAPE (EL CAMINO DE LAS ALMAS)
ETNOGRAFÍA AVA-KUE-CHIRIPA Y TYMAKA-CHIRIGUANO
Por JOSÉ A. PERASSO
MUSEO “GUIDO BOGGIANI”
Asunción-Paraguay 1992 (119 páginas)
**/**
Tapa: Diseño de Ava maino poty.
**/**
PRESENTACIÓN
** La presente obra recoge aspectos vinculados a la vivencia religiosa de dos etnias de filiación Guarani, los Ava-kue-Chiripa y los Tymáka-Chiriguano.
** Los Chiripa habitan en el Paraguay Oriental la zona comprendida por los ríos Jejuí Guazu, Corrientes y Acaray, totalizando una población de alrededor de 5.000 individuos. Los Chiriguano -por su parte- se hallan establecidos en el Paraguay Occidental, concentrándose básicamente, en Mariscal Estigarribia, Santa Teresita, Filadelfia (Chaco Central) y sobre el río Pilcomayo (Pedro P. Peña). La población estimada para esta etnia es de aproximadamente 1.500 individuos.
** Los Chiripa se autodenominan AVA-KUE (hombres), KUÑA-NGUE (mujeres) o simplemente AVA-GUARANI, GUARANI o KA'AGUYGUA (habitantes de los bosques).
** La denominación AVA-Chiripa, Chiripa, es empleada solamente por los blancos, JURU'A, y proviene de la vestimenta utilizada hasta hace algunos años por estos Guarani. Los apelativos AVA KATU (hombre virtuoso), AVA KATU ETE (hombre verdaderamente virtuoso) referencias a la parcialidad norteña de la étnia; bajo el denominativo de VERA KUÉRA, los AVA KATU incluyen a otra parcialidad del Norte con características dialectales propias.
** La Documentación relativa a los AVA-KUE fue realizada a iniciativa de los shamanes ÑANDE RU / TAMÓI, AVA TAPE (Colonia Fortuna), AVARIJU (Colonia Itanarämi), TUPÄ ÑEVANGÁVY Y TUPÄ MIRÏ (Colonia Acaraymi), AVA YVOTY (Colonia Santa Isabel, X'apy), AVA HU'Y POTY (Colonia Paso Cadena), y contó con la colaboración de los auxilares YVYRA`IJA, AVA VERA KÚI y AVA MAINO JU (Colonia Santa Carolina). AVA VERARO (Colonia Fortuna); del auxiliar HY'A JÁRY, AVA MAINO POTY (Colonia Itanarämi) y de las ÑANDE SY, TAKUAREROJERA (Colonia Acaraymi) y KUÑA REKO KATU (Colonia Fortuna). Colaboraron también AVA HU'Y JU, KARAI YVOTY, AVA TUPÄ, KUÑA TAKUAVIJU Y KUÑA TAKUARYJU (Colonia Fortuna) y AVA JEGUAKA POTY y KUÑA ÑE'ËNGATU (Colonia Itanarami).
** Deseamos que el contenido de esta obra sobre los AVA-KUE, que intenta documentar del MBA'E KUA'A KATU, conocimiento de las cosas virtuosas, de las virtudes, sirva -a pesar de lo inagotable del tema y porque no también de las contradicciones existentes en diversos puntos- como aporte aproximativo a la comprensión de la "vivencia" religiosa Guarani, de su modo de ser religioso, TEKO MARANGATU.
** La investigación concerniente a los Chiriguano se centra básicamente en el ARETE GUASU, máxima expresión de la reciprocidad entre los vivos y los muertos, pasado y presente, como símbolo de la cohesión comuntiaria Guarani; tal investigación fue realizada en el marco del PROYECTO DE DOCUMENTACIÓN GUARANI, que viene desarrollando el MUSEO "GUIDO BOGGIANI" desde 1990 en la comunidad de Santa Teresita, y cuya coordinación corresponde al líder Chiriguano Severo Flores. - JOSÉ A. PERASSO
**/**
INDICE
Presentación
TEKO MARANGATU (aproximación al modo de ser religioso de los Ava-kue- Chiripa)
Introducción
A) Yvy pyrunga ñepyru ete. La tierra asiento de los pies verdadera-mente primigenia
B) Yvy ja'oka vusu. El gran espacio abierto linde de la tierra
C) Yva. El cielo
D) Parary ju. El gran mar indestructible
E) Yvykua ñepyru ete. La cavidad de la tierra verdaderamente primigenia
F) Ñande rovái. El Oriente
G) Ka'aru'a. El Poniente
H) Verapa kúi. El Norte
I) Veraro. El Sur
J) Ñande äro. El cenit
Anexos
A) Tupä, el "Dios" comido
B) Canticos koty'u
C) Vocabulario
Che rámyi -rámyi. ("Mi abuelo-abuelo". Apuntes etnográficos sobre los Tymáka-Chiriguano)
Introducción
A) Atiku. El preámbulo de la gran "fiesta"
B) Origen del arete guasu
C) Almas y máscaras
D) Arete guasu. El tiempo de la gran "fiesta"
Anexos
A) Los gemelos, los jaguares y la luna
B) Jeruti tunpa
Bibliografía
**/**
INTRODUCCION
TEKO MARANGATU (aproximación al modo de ser religioso de los Ava-kue- Chiripa)

** La experiencia religiosa Guarani se manifiesta básicamente en dos sistemas; uno colectivo, cuyo fondo y forma lo pauta la danza-oración, JIROKY-ÑEMBO'E, y otro individual, que se "vive" a través de los sueños; ambos sistemas no se contraponen, sino por el contrario se complementan y se simbolizan en dos medidas de bebidas, la chicha pequeña, KÄGUI MIRÏ, y la gran chicha, KÄGUI VUSU, las que se relacionan a su vez a dos tipos de recipientes, la calabaza HY'A y la batea YGARY ÑA'E / YVYRA ÑA'E. A través de los sistemas mencionados, el Guarani entra en contacto con los entes divinos, aunque en situaciones diferentes, pues mientras en el primer caso son los entes divinos los que descienden a la tierra, en el último es el Guarani el que se traslada a las moradas de éstos.
** El JIROKY-ÑEMBO'E, danza-oración, es una representación coreográfica del "más allá"; la choza ceremonial, ÑANDE RU ROG, su espacio exterior, OKA, y el "altar" con todos sus elementos aditivos, constituyen la versión escenográfica, la síntesis de la cosmovisión Guarani; tal "altar" se compone de tres varas, YVYRA'I, verticales de YGARY (Cedrela fissilis Vell.); los YVYRA'I son también las varas ceremoniales de los YVYRA'IJA, dueños de varas, auxiliares shamánicos; la pieza central del "altar" es la mayor (cenit) y recibe el nombre de KURUSU, cruz, por ser esta asiento de tal artefacto, donde descienden, se posan, las aves migratorias, GUYRA MARANGATU. Esta vara central es -según algunos shamanes- conceptuada como la representación simbólica del cuerpo de ÑANDE RU PAVË (el padre de cada uno de nosotros), siendo designado su extremo inferior como pie, PY; su medio, POTIA, pecho, de donde se suspenden los frutos del GUEMBE (Philodendron Selloum C. Koch) y su extremo superior como AKÄ, cabeza, sobre la cual se dispone la cruz. Ocasionalmente esta es encastrada en una bambusácea, TAKUATÏ que se amarra a la vara de YGARY con tiras de GUEMBEPI sobre la que va el YVYRA PE, la tabla; otra variante constituye la disposición de la cruz en el centro del propio YVYRA PE.
** La tabla, YVYRA PE, es generalmente hectagonal, con cuatro palillos floridos, YVYRA'I POTY, que representan a cada uno de los puntos cardinales; tal artefacto es conceptuado como YVOTY RENDA, asiento de las flores-almas, y puede - circunstancialmente-adquirir la forma del TAPË, ave que se desempeña como auxiliar de TUPÄ PEPO para atraerla lluvia. La otra versión de este artefacto es el YVYRA PE MIRÏ, la pequeña tabla, que sostiene el shamán en sus manos para "identificar" a las almas e imponer sus nombres a los niños, MITÄ MBOÉRY. El YVYRA PE MIRÏ se complementa con la calabaza HY'A o el YGARY ÑA'E MIRÏ, la pequeña batea de Cedrela fissilis Vell, denominada en el vocabulario religioso APYKA VEVE, en la que se dispone el agua de corteza de YGARY, YGARYRY, que el shamán con la pieza plumaria MITÄ KARAI JEYPYI, procede a "rociar", alimentar-fortalecer, al alma identificada, asentada en el aún tierno cuerpo-esqueleto del niño.
** El YVYRA PE -por su vez- se relaciona a la gran batea, YGARY ÑA'E /YVYRA ÑA'E, que se dispone frente al "altar" y en la que se prepara el KÄGUI, chicha de AVATI, maíz; TAKUA RE'Ë, caña de azúcar o de EI, miel, alimento de los huesos, asiento del alma, cuyas médulas, KARAKU, se alimentan (son) también bebida fermentada, aunque de JETY (Ipomoea batatas (L.); Montoya 1876: 90, traduce el término KARAKU "vino de rayzes, como de batatas y mandioca". El propio vocablo APYKA, empleado para designar a la sepultura hace referencia al asiento de los huesos, y la gran batea de chicha se convierte a la muerte de un miembro del grupo, en recipiente funerario, continente de huesos.
** Otros elementos constituyentes del "altar" son el par de varas laterales de YGARY que se disponen en línea recta, una a cada lado de la vara KURUSU; tales piezas son denominadas TATARENDY'Y, sitio o mango de las llamas-velas, TATAENDY, que representan la manifestación visible de ÑANDE RU PAVË; de una de las varas TATARENDY'Y se sujeta una planta de AVATI, maíz, y de la otra una de TAKUA RE'Ë, caña de azúcar; a ambas se amarran los YVYRA RATÏ, varas ramificadas, generalmente de KATIGUA (Trichilia catigua juss), YVA POROITY (Myrciaria Baporeti Legrand) y a veces también de YGARY, de las que se suspenden (OÑEMBO REKO'A) -entre otras cosas- los cestos AJO con frutos de YVA POROITY, YVA VIRA (Campomanesia xanthocarpa Berg. ), KA'A ETE (Solanum nigrum L.), AVATI KY OVY (variedad de maíz, tierno), MANDY'Y RA'Y (ramas de mandioca dulce), KUMANDA SA´I y CHOPERI (variedades de porotos) y KURAPEPË (Cucurbita máxima Duch.). A poca distancia de estos YVYRA RATÏ, se disponen otros dos, uno a cada lado, tensándose en ellos el TUKUMBO POTY, el cordón florido, en el que toman asiento las sonajas, MBARAKA; conceptualmente el TUKUMBO POTY es también AYVUKUE RENDA, sitio de las palabras-almas que fueron, donde se enfilan, OÑEMBOTUKUMBO, los AYVUKUE; del cordón se suspenden ademas algunas tallas ictiomoformas como el PIRA PYTÄ y el PIRA JU (Salminus brevidens Cuv.) que pertenecen a la categoría de PIRA ÑEPYRU ETE, peces verdaderamente primigenios, y se realizan en madera de YGARY; también se disponen en el TUKUMBO POTY pequeños frutos de YRUKU (Bixa orellana L. ), capullos de MANDYJU GUASU (variedad de algodón), pequeñas calabazas con miel, EI; cuyas, HY'A PE y arquitos, GUYRAPA MIRÏ POTY y flechitas floridas, HU'Y MIRÏ POTY; estas últimas representan a las armas del shamán, ÑANDE RU / TAMÓI con las cuales combate a los entes nocivos denominados genéricamente AÑANG. Finalmente, como parte del "altar" debe mencionarse una vara horizontal de YGARY, algo más fina que las verticales, que se enlaza con tiras de GUEMBEPI a los YVYRA´I (TATARENDY´Y) de los lados, y en el centro al YVYRA´I (KURUSU); tal vara recibe el nombre de TATARENDY'Y RASAPA, lo que sobrepasa el sitio de las llamas, y ocasionalmente también el apelativo de IPOTIA RASAPA, lo que sobre-pasa lateralmente su pecho, refiriéndose en este caso al YVYRA´I central (KURUSU); esta vara es conceptuada TAKUA RY'APU RENDA, sitio, asiento de los bastones rítmicos y simbólicamente representa a los brazos abiertos de ÑANDE IHU PAVË. ...
Para leer toda la INTRODUCCIÓN visite PORTALGUARANI.COM

jueves, 3 de septiembre de 2009

JOSÉ SILVERO ARÉVALOS - NAMBRÉNA - ESCRITOS “GUAÚ” DE FILOSOFÍA Y OTRAS “VYRESAS”

NAMBRÉNA - ESCRITOS “GUAÚ” DE FILOSOFÍA Y OTRAS “VYRESAS”
Por JOSÉ MANUEL SILVERO ARÉVALOS.
Editado con el auspicio del FONDEC y Editorial SERVILIBRO.
Dirección editorial: Vidalia Meza.
Asunción-Paraguay 2009 – 193 páginas
**/**
ÍNDICE
Preliminares
· Nambréna, Gua´u y Vyrésa
Filosofía
· Malditos guarangos
· Nietzscle en Paraguay
· El optimismo de Voltaire
· El amor desde la óptica de Schopenhauer
Educación
· Panza llena, corazón contento
· Los corruptos son los "otros"
· Larga vida a Perurimá
Antropología e Historia
· ¡Guácala el guaraní!
· Caldo Ava
Bio-ética
· Bio-ética(s)
· Bioética Guaraní
Bibliografía consultada
Agradecimientos

PRELIMIARES NAMBRÉNA, GUA´U Y VYRÉSA
** Es común, y hasta se podría decir licito ningunear y menospreciar la producción intelectual emanada de esta tierra guaraní, "paraíso de Mahoma".
** Al parecer, despreciar todo aquello que salga de manos de los habitantes de esta tierra es una “virtud" consensuada. Hablar bien de los paraguayos es poco menos que cualquier cosa.
** No está mal visto destruir todo lo que nos rodea, corno tampoco importa desprestigiar la labor de los nuestros. Total, aquí todo está mal y nadie hace nada para subvertir la realidad.
** Entonces -por suerte-, nos quedan la opinión y la sapiencia de los "otros". Nuestra hospitalidad desmedida, en más de una ocasión, ha posibilitado acrecentar la opinión de los profetas foráneos y nos ternos entusiasmado en demasía con cada receta dictada para el bien de nuestro futuro.
** Por ello, al son de música ajena hemos bailado siempre. Así, la actitud sumisa y cabizbaja, el callar nuestras ideas, el dejar para el pasillo las opiniones, son parte de nuestro rico repertorio, cuya canción estrella es Nambréna. (La peor una que nos carcome el pensamiento.)
** Sin embargo, algunos atrevidos han tarareado tímidamente alguna que otra cancioncilla. Lastimosamente, o están en coro ajeno, lejos de nosotros, o están cantando en tan "freezer".
** El ninguneo histórico, que soportarnos con mucha comodidad y una -no muy sana- inextinguible felicidad, podría tener varias razones. Una de ellas, quizá la más contundente, puede ser la falta de confianza en nuestras ideas y emprendimientos. La otra razón, no menos importante, tal vez radique en la capacidad que hemos desarrollado para destruirnos mutuamente.
** Buscar las fuentes lejanas e inmediatas de las mencionadas razones es una tarea harto complicada. En este material no nos proponernos semejante empresa; simplemente queremos esbozar algunas ideas en torno a nuestro quehacer como paraguayos (si es que existe esta categoría), como miembros de un gremio, o como ciudadanos, o como cerristas.
** Pero volvamos al ninguneo. Revisemos brevemente el diccionario de la RAE v tratemos de entender mejor la cuestión.
Ninguneo.
1. m. Acción y efecto de ningunear.
Ningunear.
1. tr. No hacer caso de alguien, no tornarlo en consideración.
2. tr. Menospreciar a alguien.
** Spinoza, en su TRATADO POLÍTICO, reflexiona sobre el deseo de dictar e imponer criterios a los demás. Dice así:
"Todo el mundo desea que los demás vivan según su propio criterio, y que aprueben lo que uno aprueba y repudien lo que uno repudia. De donde resulta que, como todos desean ser los primeros, llegan a enfrentarse y se esfuerzan cuanto pueden por oprimirse unos a otros; y el que sale victorioso, se vanagloria más de haber perjudicado a otro que de haberse beneficiado él mismo."(1)
** Muchos afirman que nuestra historia corno Nación está sustentada en la opresión y la idiocia. La dominación y la colonización, tanto geográfica como mental.
** ¿Es verdad eso de que recorremos nuestra trayectoria como meros espectadores?
** ¿ Será que solamente palpitamos con la contemplación ole urna creación ajena?
** Ejecutar lo que los "otros" ordenan, y no desesperarnos, ¿es tarea digna?
** ¿Hemos sido tan negligentes que elevamos a la categoría de realidad lo que son, escasamente, nuestros sueños?
** ¿Nuestra esperanza pluridimensional la hemos administrado gracias a un sinfín de elevadas promesas alegóricas? ¿Será por ello que nos aferramos al ensueño de una felicidad un tanto rara? Felicidad que la hemos gestionado a la carta y al ser así, se parece mucho al placer.
** Si el camino ya está trazado por el Pueblo, por la Nación, por la Iglesia, por la Comunidad, por Iluminados... ya no tendremos motivos para angustiarnos- El "hombre comparsa" simplemente baila al son de lo que escucha.
** Es mucho más cómodo, amable y gozoso transitar una senda que no hemos decidido. Probablemente, estamos muy cerca de lo que Kierkegaard alguna vez afirmó: El necio se olvida de la angustia de la miseria y de la paradoja.: le viven su vida.
** Lo cierto es que, a fuerza de ser ninguneados, hemos acumulado una serie de "expedientes" cuya resolución dista de ser feliz. Itaipú es una muestra clara; la otra., el concepto administrado por nuestros hermanos argentinos para con nuestros migrantes.
** Pero, actitudes degradantes y gestos de superioridad también rebosan en lo interno del Paraguay.
** Otras veces, los prejuicios se anidan con facilidad en las cabezas de los biempensantes hermanos extranjeros. Algunos creen haber testado la nada; otros, una pequeña fontana. (…)

martes, 1 de septiembre de 2009

CCE "JUAN DE SALAZAR" - AGENDA CULTURAL SETIEMBRE 2009

EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA “JUAN DE SALAZAR”

AGENDA DE ACTIVIDADES CULTURALES
SETIEMBRE DEL 2009

MARTES, 1º al LUNES, 7 de SETIEMBRE

MARTES, 8 al LUNES, 14 de SETIEMBRE

MARTES, 15 al LUNES, 21 de SETIEMBRE

MARTES, 22 al LUNES, 28 de SETIEMBRE

MARTES, 29 al Miércoles, 30 de SETIEMBRE

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA JUAN DE SALAZAR
Horarios de Oficina: Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 (entrada por Tacuary 745).
Exposiciones / Mañana: Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 (entrada por Tacuary)
Tarde: Lunes a Viernes: 18:00 a 21:00 (entrada por Herrera)
Oficinas: Tacuary Nº 745 c/ Herrera - Tel. 44 99 21 // Fax. 44 83 02.
Página web: www.juandesalazar.org.py
Correo Electrónico: centro@juandesalazar.org.py
Secretaría Ejecutiva: secretaria@juandesalazar.org.py